Reforma a la Ley Aduanera
Reforma a la Ley Aduanera podría provocar desabasto, alerta Canacintra
La camara señaló que la reforma exige detalles financieros, información sobre infraestructura operativa y descripciones minuciosas de mercancías que forman parte de secretos industriales.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La reforma a la Ley Aduanera impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo objetivo es aumentar la recaudación, preocupa a los industriales del país, y es que las nuevas disposiciones podrían provocar desabasto.
Derivado de la discusión de este proyecto, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) elaboró un análisis sobre los riesgos que la reforma representa para la importación de bienes intermedios e insumos esenciales para la producción.
“Nos preocupa el riesgo de desabasto si la reforma eleva cargas de forma desequilibrada y obliga a compartir con terceros información sensible”, señaló la cámara empresarial.
El desabasto podría darse en áreas clave como la automotriz, eléctrica y electrónica, maquinaria y equipo, química y petroquímica, plásticos, metalmecánica y acero, alimentos y bebidas, farmacéutica y dispositivos médicos, así como en la agroindustria.
Los industriales subrayaron que la reforma exige detalles financieros, información sobre infraestructura operativa y descripciones minuciosas de mercancías que forman parte de secretos industriales.
“Esa combinación puede frenar la cadena de suministro que sostiene la integración de México con Norteamérica y con otros socios. Nuestra prioridad es cuidar la continuidad operativa sin afectar la recaudación”, sostuvo la Canacintra.
Otra de sus inquietudes es que se concentren obligaciones en un solo eslabón, como el agente aduanal, lo que a su juicio añade tiempos y costos sin que ello implique un mayor control.
Propuestas
Frente a este panorama, la Canacintra presentó un paquete de propuestas, entre ellas la creación de una mesa técnica permanente entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la propia cámara.
“Esta mesa debe operar con calendario y productos concretos. Lineamientos operativos, criterios de interpretación, mediciones de impacto y actualizaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior”, se lee en el documento.
El sector también pide metas de facilitación con tiempos de despacho verificables, liberaciones en verde cuando el riesgo sea bajo y trazabilidad operativa.
“Solicitamos criterios homogéneos entre aduanas y una atención explícita a sectores críticos y a las Mipymes”, detalla la propuesta.
Entre otros puntos, se plantea un escalamiento proporcional de sanciones, plazos claros para la defensa y lineamientos de interpretación públicos y estables.
“Esto reduce la discrecionalidad y mejora el cumplimiento. Sobre cuentas aduaneras de garantía y precios estimados, pedimos plazos razonables y revisiones periódicas con información de mercado”, sostiene la Canacintra.
El documento también propone mecanismos de liberación anticipada para contribuyentes cumplidos, en especial quienes cuenten con historial de Operador Económico Autorizado (OEA), bajo riesgo y cumplimiento reiterado.
“Proponemos fortalecer el OEA, ventanillas y selectividad con modelos de riesgo transparentes. Pedimos publicar indicadores de facilitación con tiempos, costos y variación por aduana. También sugerimos un programa de mejoras continuas con participación del sector”, agrega el análisis.
Los industriales insisten en que para garantizar un cambio ordenado se deben establecer periodos transitorios suficientes y pruebas piloto por sector y por aduana antes de generalizar nuevas obligaciones y sanciones.
“Evaluar resultados y ajustar antes de escalar reduce fallas y evita interrupciones en la proveeduría”, remarcó la Canacintra.