gusano barrenador

EU emite alerta por nuevo caso de gusano barrenador en Nuevo León: “no dependeremos de México”

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) detalló que el caso se registró en el municipio de Sabinas Hidalgo, cerca de la carretera principal que conecta Monterrey con Laredo, Texas, una vialidad con gran afluencia. 
martes, 23 de septiembre de 2025 · 13:52

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta luego de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México confirmara un nuevo caso de gusano barrenador en el estado de Nuevo León, a menos de 70 millas de la frontera entre ambos países.  

A través de un comunicado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) detalló que el caso se registró en el municipio de Sabinas Hidalgo, cerca de la carretera principal que conecta Monterrey con Laredo, Texas, una vialidad con gran afluencia. 

Esta es la detección más septentrional del virus del síndrome nefrótico durante este brote y la más amenazante para la industria ganadera estadunidense”, señaló el USDA.  

Por su parte, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, dijo que para la administración del presidente Donald Trump es “innegociable” proteger al país del gusano barrenador del nuevo mundo (NWS, por sus siglas en inglés). 

"Es una prioridad de seguridad nacional. Le hemos brindado a México todas las oportunidades y recursos necesarios para contrarrestar el NWS desde que anunciamos el Plan Audaz en junio de 2025”, señaló Rollins.  

“Los ganaderos y las familias estadunidenses deben saber que no dependeremos de México para defender nuestra industria, nuestro suministro de alimentos ni nuestro estilo de vida. Tomaremos medidas enérgicas contra cualquiera que dañe al ganado estadunidense", añadió.  

La secretaria aseguró que, incluso sin la cooperación de otras autoridades, el USDA está ejecutando un plan de cinco pasos para proteger la frontera, que incluye las siguientes acciones inmediatas: 

Innovar el camino hacia la erradicación de la plaga: con la inversión de millones de dólares en tecnologías innovadoras para mejorar la producción de moscas estériles y desarrollar nuevas herramientas avanzadas. 

Proteger la frontera de Estados Unidos: con la construcción de plantas domésticas de dispersión de moscas estériles en Texas. 

Fortalecer la vigilancia y la detección: por medio de un monitoreo activo, junto con México, para muestras de análisis y trampas en Texas, Arizona y Nuevo México. 

Mejorar la concientización y educación pública: con estrategias nacionales de respuesta a enfermedades y capacitación por seminarios web para socios federales, estatales y veterinarios. Además, se están distribuyendo materiales de divulgación sobre plagas.   

Coordinación con México y socios internacionales: tras la detección de NWS en estados mexicanos, el USDA cerró los puertos de entrada del sur al comercio de ganado.  

La decisión de Estados Unidos sobre el cierre de puertos, ocurrió tras el caso de gusano barrenador registrado el pasado 9 de julio en Veracruz. La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que la medida fue totalmente exagerada: 

“Al saber que había un caso un caso en Veracruz, desde nuestro punto de vista, pues (Estados Unidos) toma una decisión totalmente exagerada al volver a cerrar la frontera. De todas maneras, nosotros, ¿qué hacemos? Pues de inmediato vuelven a trabajar los equipos técnicos para mostrar pues que está bajo control”, sostuvo la jefa del Ejecutivo federal.  

Pese al posicionamiento de Sheinbaum, el USDA subrayó “la necesidad ineludible de que México implemente y cumpla el Plan de Acción Conjunto México-Estados Unidos” contra el gusano barrenador, por el posible vínculo con animales afectados. 

Hasta el momento, los puertos estadunidenses permanecen cerrados para la importación de ganado, bisontes y caballos que procedan de México. 

El USDA adelantó que publicará un plan para la reconstrucción del suministro de ganado, mientras realiza auditorías mensuales de la respuesta del NWS en México, especialmente en Veracruz y a lo largo de la frontera.  

“México actualmente instala trampas en zonas de alto riesgo, con el apoyo del USDA. El Senasica ha lanzado un panel que rastrea los casos del NWS (...) Esta herramienta mejora significativamente la capacidad para monitorear la situación al sur de la frontera (...) en coordinación con las autoridades mexicanas”, señaló el comunicado.  

¿Qué es el gusano barrenador?  

El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y, en raras ocasiones, de las aves, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).  

Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales; las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas; estas se alimentan del tejido de cuatro a ocho días, causando graves daños al animal.  

La plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.  

Algunas características del gusano barrenador en animales son las infestaciones en heridas pequeñas; heridas en ombligos de recién nacidos y en regiones vulvares o perineales de las hembras. Además, el ganado infectado tiende a separarse del grupo, muestra signos de depresión, pérdida de apetito y distintas molestias.  

Comentarios