Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial: Empresa Salesforce promete convertir a México en motor de innovación
El nuevo centro ya colabora con Globo (Brasil), Falabella (Chile), Claro (Colombia) y clientes mexicanos como FEMSA, CYMAQ, Grupo Bafar, Medikit y la Universidad Iberoamericana.CIUDAD DE MÉXICO (apro).-La empresa estadunidense Salesforce abrió este miércoles las puertas de su nueva oficina, la verdadera medida de su ambición no está en el acero ni en los ventanales, sino en la promesa: convertir a México en el epicentro latinoamericano de su revolución impulsada por inteligencia artificial.
El momento no es casual. Mientras en Washington la Administración de Donald Trump impone un pago de 100 mil dólares por cada visado H-1B, una barrera más para la entrada de talento extranjero en sectores estratégicos, Salesforce mira al sur. México, dice, tiene algo que no se compra ni se impone: talento.
Desde su llegada en 2006, la compañía que domina el mercado global de gestión de relaciones con clientes (CRM) ha pasado de ser un nombre más en el ecosistema tecnológico a una pieza clave en la transformación digital de la región. Lo confirma su nuevo Global Delivery Center (GDC), el segundo en el mundo, desde donde ofrecerá soporte técnico, consultoría y desarrollo en tres idiomas: español, portugués e inglés.
La inversión de mil millones de dólares en cinco años busca impulsar lo que Salesforce llama “empresas agénticas”, organizaciones potenciadas por inteligencia artificial, capaces de tomar decisiones autónomas. “La apertura de nuestra mayor oficina en Latinoamérica hasta la fecha es un hito que refuerza nuestra inversión y compromiso con la región”, afirma Relina Bulchandani, vicepresidenta ejecutiva de Bienes Raíces de Salesforce.
En los pasillos del nuevo edificio, diseñados en colaboración con artistas locales para albergar hasta 2 mil empleados, hay más entusiasmo que solemnidad. Phil Sebok, director general de Salesforce México, lo resume sin rodeos: “la primera razón para estar aquí es el talento. México tiene un capital humano extraordinario. A eso se suma su ubicación, su conexión con América Latina y Norteamérica, y una cultura que entiende el papel estratégico de la IA”.
Buena parte de la inversión, añade, irá a la formación. “Queremos elevar el conocimiento de los ciudadanos, de nuestros clientes, del mercado”. El compromiso no termina en Polanco. Salesforce donará 250 mil dólares a la organización Amigos de Filantrofilia para capacitar a 100 mil estudiantes mexicanos en inteligencia artificial. En la conferencia de prensa, Charly Arguindegui, vicepresidente ejecutivo y gerente general para Latinoamérica, habló del futuro, pero no en abstracto. “Estamos viendo cómo nuestros clientes adoptan la IA para reimaginar sus operaciones. El futuro de la tecnología empresarial será conversacional. Muy pronto no haremos clics: hablaremos con una capa agéntica que actuará por nosotros”.
Ya hay ejemplos en la región. En Brasil, el grupo Globo usa agentes de Salesforce para atraer nuevos suscriptores y personalizar ventas cruzadas. En Chile, el conglomerado Falabella desarrolló en solo nueve semanas un agente que consolida información de pedidos dispersa y la entrega a los clientes de manera conversacional. “Lo que antes requería meses y millones de dólares se resuelve ahora en semanas”, resume.
El nuevo centro ya colabora con Globo (Brasil), Falabella (Chile), Claro (Colombia) y clientes mexicanos como FEMSA, CYMAQ, Grupo Bafar, Medikit y la Universidad Iberoamericana. Todos utilizan Agentforce, la nueva suite de agentes autónomos de Salesforce, diseñada para automatizar procesos y aumentar la productividad.
La expansión tecnológica camina junto a la pública. En el Instituto Tecnológico Nacional de México, campus Tláhuac, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, que aspira a ser la mayor escuela de IA de América Latina. Salesforce colabora con el Gobierno en el desarrollo de contenidos y la democratización del acceso a la educación tecnológica.
“Estamos ayudando a alimentar la plataforma de conocimiento del Gobierno para que más ciudadanos puedan acceder a formación en IA”, explica Sebok. “Nuestro compromiso no es solo con nuestros recursos, sino con el ecosistema entero”. Salesforce ya cumplió antes de lo previsto su meta de aumentar en más del 50% su fuerza laboral en la Ciudad de México antes de enero de 2025. Y el edificio Miyana II se prepara para recibir a desarrolladores, consultores y diseñadores que verán en esas oficinas no solo un espacio de trabajo, sino un laboratorio para la próxima era empresarial latinoamericana.