Mundial de Futbol 2026

Ejército prepara equipo antidrones para el Mundial 2026

Como parte de los preparativos en materia de seguridad, el Ejército mexicano informó que está colaborando con instituciones civiles para ampliar el esquema de protección del evento, instalando sistemas antidrones en los estadios, hoteles y centros con gran afluencia de personas.  
viernes, 5 de septiembre de 2025 · 18:55

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-  El Grupo de Respuesta a Emergencias de la Defensa Nacional, prepara un equipo antidrones para proteger el espacio aéreo durante la Copa Mundial 2026, que se llevará a cabo en México.  

Como parte de los preparativos en materia de seguridad, el Ejército mexicano informó que está colaborando con instituciones civiles para ampliar el esquema de protección del evento, instalando sistemas antidrones en los estadios, hoteles y centros con gran afluencia de personas.  

Estos esfuerzos tienen la finalidad de proteger a los asistentes y jugadores ante cualquier amenaza tecnológica que se detecte en el espacio aéreo. 

El coronel Vicente Jerónimo Gamboa, del Grupo de Respuesta a Emergencias, informó a “Milenio” que los antidrones se encargarán de detectar vuelos no registrados, por medio del radio de frecuencia y otras herramientas de tecnología avanzada.  

De acuerdo con el reporte, el Ejército lleva dos años preparando el esquema de seguridad del Mundial 2026, cuyas sedes en México serán el Estadio Azteca de la Ciudad de México, el Estadio Akron de Guadalajara, Jalisco y el Estadio BBVA de Monterrey, Nuevo León.     

“El objetivo es garantizar que ningún dron no autorizado ponga en riesgo a la multitud. Nuestros sistemas detectan, bloquean la señal y obligan a descender los aparatos en puntos seguros”, explicó Gamboa. 

El militar aseguró que la Defensa Nacional cuenta con una unidad especializada en control de antidrones para el entrenamiento de los equipos tecnológicos.  

“La restricción de drones es para los que son debajo de 25 kilos. Los drones comerciales que entran abajo de esa regulación en la norma 107, deben tener una autorización por parte de la Asociación Federal de Aviación Civil, así como un plan de vuelo, si es que requieren utilizarlo en algún evento, como los medios de comunicación”, dijo el coronel.  

“Los drones pequeños y medianos, al volar por encima de 500 metros sin autorización o al ingresar a zonas restringidas, representan un riesgo. Por eso, aunque se trate de drones comerciales, si no tienen plan de vuelo y autorización (...) serán inhibidos de inmediato”, añadió. 

El Grupo de Respuesta a Emergencias del Ejército mexicano, tiene tres tipos de sistemas antidrones:  

Portátiles: permiten inhibir drones en situaciones dinámicas y de movimiento.  

Semifijos y fijos: se utilizan para instalaciones estratégicas y puntos clave, donde es necesario mantener un escudo de seguridad permanente, como el caso de estadios y hoteles. 

Todos los sistemas utilizan la última tecnología para emitir frecuencias que interfieren en la señal de control y transmisión de video, congelando la imagen, desestabilizando el vuelo y cortando la comunicación entre el dron y su operador. 

“Queremos que los fans disfruten sin preocupaciones. Para los extranjeros habrá campañas en aeropuertos que informarán cómo y con quién tramitar la autorización para usar drones. Pero que quede claro, cualquier anomalía será detectada e inhibida al instante”, aseguró Gamboa.  

Drones armados, la mayor amenaza 

En los últimos años, el uso de drones ha aumentado en el ámbito de actividades ilícitas. Varias investigaciones periodísticas y académicas señalan que algunos cárteles mexicanos utilizan los aparatos como herramienta de ataque y espionaje.  

Un dron puede identificar con precisión la matrícula de un vehículo en movimiento, detectar el calor corporal de una persona oculta entre árboles o interceptar comunicaciones privadas; todo ello sin poner en riesgo al operador.  

Frente a esta amenaza creciente, la Defensa ha intensificado la adquisición y despliegue de sistemas aéreos no tripulados, diseñados no solo para tareas de vigilancia y reconocimiento, sino también para inhibir drones enemigos. 

En mayo de este año, desde el Senado se pidió con urgencia una reforma a la Ley de Aviación Civil para regular el uso de aeronaves no tripuladas. La propuesta busca establecer controles sobre los puntos de venta, exigir un registro de quienes importan, comercializan y poseen drones, y así rastrear su destino final, para evitar que terminen en manos del crimen organizado.  

La solicitud se presenta en un contexto donde las organizaciones criminales ya se han apropiado de herramientas tecnológicas para potenciar sus actividades ilícitas, y los drones armados ya han cobrado vidas. 

Comentarios