Abierto de Diseño CDMX

Ebrard y diálogos sobre IA, arquitectura y sostenibilidad en inauguración del Abierto de Diseño CDMX

El Abierto de Diseño tendrá programación diaria hasta el 5 de octubre acerca de Arquitectura, Diseño, Mobiliario, Textiles, Espacio Público, Sostenibilidad, e Inteligencia Artificial.
domingo, 28 de septiembre de 2025 · 12:16

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El ciclo “What Design Can Do México GNP” en el Papalote Museo del Niño, a partir de la muestra y combinación de Inteligencia(s), creatividad, saberes tradicionales, arquitectura y economía, tuvo a Marcelo Ebrard para inaugurar el Abierto de Diseño CDMX 2025, mismo que tendrá actividades hasta el 5 de octubre en la capital mexicana. 

La edición 2025 de “What Design Can Do México GNP” se realizó durante todo este día en el foro del Museo Papalote, en donde expertos y especialistas nacionales e internacionales se reunieron en tres bloques frente a una audiencia de unas 300 personas, la mayoría estudiantes y egresados de diseño y arquitectura, para dialogar en torno a propuestas y proyectos respecto al poder del “diseño” para generar y regenerar ecosistemas, culturas y economías. 

La figura inaugural fue Marcelo Ebrard, secretario de Economía, quien en una breve participación –y un discurso muy general– subrayó la importancia de vincular los conocimientos ancestrales con la Inteligencia Artificial (IA) para moldear el futuro de México, dirigiéndose a los presentes (la mayoría jóvenes) afirmando que las ideas e impulsos que tienen son clave para los años venideros en nuestro país. 

El primer segmento de “What Design Can Do México GNP” se tituló ‘Inteligencia Ancestral y Natural’, luego vino ‘Humanización de la Tecnología’ e ‘Inteligencia Colectiva’, cada bloque con duración de dos horas y presentaciones individuales de unos 20 minutos por orador lo que hizo muy ágil e interesante cada acto. 

 

 

En la primera parte estuvo la diseñadora y arquitecta paisajista Julia Watson (Australia), referente mundial del conocimiento ecológico y autora de "Lo-TEK: Design by Radical Indigenism”, luego vino Rocío Lobato (México), cofundadora de la Colectiva Mujeres de la Tierra, defiende el maíz nativo y la dignidad de las mujeres campesinas. 

Después el zoólogo y escritor Andrés Cota (México), fundador de la Sociedad de Científicos Anónimos, que combina ciencia y narrativa para replantear nuestra relación con la naturaleza. Adriana David (México), relató su labor entorno a LIMBO, una plataforma itinerante dedicada a la conservación de semillas, que vincula arquitectura, ecología y espacio público. 

Además de la presentación de “Chinampa Veneta” proyecto seleccionado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) para representar a México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, en donde ademas de relatar la esencia del mismo –a partir del sistema chinampero como diseño vivo que entrelaza paisaje, técnica, comunidad y arquitectura regenerativa–, se pasó un cortometraje al final del bloque. 

 

 

En el segundo bloque estuvieron –por separado– Dinorah M. Schulte (México), Karla Saldaña Ochoa (Ecuador), Pedro Salazar (México) y Benjamin Dillenburguer (Suiza), que interesaron a los asistentes con temas como el uso de la IA ante soluciones de arquitectura, pero también sobre la situación económica y el papel de la IA a nivel global. 

En ese marco Benjamin Dillenburger, quien presentó la posibilidad de creación de edificios a partir de materiales como el hormigón al mostrar “Tor Alva” (Torre Blanca), la torre más alta del mundo impresa en 3D (iniciativa de Nova Fundazione Origen en Zurich, proyecto que se muestra como la posibilidad de un futuro sostenible. 

En entrevista por separado, Dillenburguer afirmó a Proceso que se trata de un proyecto que de momento es costoso, debido al tipo de máquinas que se requieren para poder crear esos diseños, actualmente se exploran posibilidades en un plazo relativamente corto –unos 5 años– para poder empezar a pensar en construcción de casas a partir de materiales no costosos, y mediante ello poder resolver situaciones de falta de techo en países con necesidades. 

El investigador quien tuvo una conversación en la Universidad Lasalle este jueves 25, participará mañana (sábado 27 de septiembre) en el Abierto Mexicano de Diseño como parte de la programación en LagoAlgo, una de las sedes de este año. 

En el tercer bloque sobre ‘Inteligencia Colectiva’ estuvieron también Iván Abreu (México-Cuba), Piero Barandarían (México-Perú), Honey & Bunny (Austria), Borre Akkersduk (Países Bajos), y Edel Rodríguez (Cuba-EU). 

Además de los diálogos hubo seis sesiones en el transcurso de la tarde, en diferentes ubicaciones del Museo Papalote, en donde se mostraron de cerca diversos proyectos a partir de saberes ancestrales, IA, y diseño. 

Tras “What Design Can Do México GNP” el Abierto de Diseño CDMX 2025 continuará con vasta programación diaria hasta el 5 de octubre con actividades en torno a Arquitectura, Diseño, Mobiliario, Textiles, Espacio Público, Sostenibilidad, e Inteligencia Artificial en programación abierta en sedes como el Centro de Cultura Digital, la Casa del Lago, el Papalote Museo del Niño, Aztlán Parque Urbano, el Centro de Cultura Ambiental, el Centro de Cultura del Agua, el Museo de Historia Natural, LagoAlgo, la Cineteca Nacional Chapultepec y espacio público dentro del Bosque de Chapultepec, como la Fuente Xochipilli. 

Para consultar la programación por sedes, diálogos, actividades y participantes se pueden consultar en https://www.abiertocdmx.com/

 

 

Comentarios