Teatro
“Egregor”: Una confrontación entre la tecnología y la humanidad
La narrativa gira en torno a las dos últimas humanas del planeta (Vangeline y María Andrea Araujo), quienes se encuentran en el único lugar habitado por personas: la Capilla Gótica, la cual fue elegida intencionalmente para fusionar este contexto futurista con danza, multimedia inmersiva.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Egregor, una puesta en escena transdisciplinaria donde la tecnología ha corrompido a los seres humanos en un México, que podría no estar tan lejos de la realidad, ha llegado a la Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico bajo la dirección de Santiago Cumplido.
El título de esta pieza teatral – conformada por 15 artistas internacionales – se deriva del propio significado de la palabra; proveniente del griego antiguo, egregor se traduce como una entidad energética-espiritual creada por el pensamiento colectivo de las personas, la cual en este mundo distópico, destruirá a la humanidad.
En un contexto donde han transcurrido 100 años desde 2025, este egregor ha sido engendrado a través del inconsciente colectivo de los carne y hueso, causado por la dependencia hacia la tecnología que cada vez más se apodera de las personas, ocasionando el olvido de sí mismas, así como está sucediendo actualmente.
“Estamos entregándonos sin resistencia, sin cuestionarnos demasiado en nuestro uso y nuestra dependencia, que va aceleradamente, a ciertas tecnologías. Esta historia surge desde esta inquietud de cuestionarnos. No estamos en contra de los avances tecnológicos-científicos, pero tal vez sí de un cuestionamiento existencial-filosófico”, explica Cumplido.
La narrativa gira en torno a las dos últimas humanas del planeta (Vangeline y María Andrea Araujo), quienes se encuentran en el único lugar habitado por personas: la Capilla Gótica, la cual fue elegida intencionalmente para fusionar este contexto futurista con danza, multimedia inmersiva e incluso ópera barroca.
Ellas son sacerdotisas del movimiento Xo-miquiz, que es una abreviación en náhuatl de lo que significa “flor marchita”; una analogía sobre la naturaleza y su ciclo de vida, la cual es capaz de volver a crearse, siendo más fuerte que lo generado de forma artificial, es otras palabras, la tecnología.
A su vez, en la historia convergen otras figuras como los droides, clones, post-humanos, así como hasta luces y lasers que forman parte del ecosistema de la obra, convirtiéndose también en personajes.
“Es una propuesta de teatro futurista que está abriendo una posibilidad distinta de teatro físico sumando multidisciplinas de todas las artes. Estamos recordando todo este futurismo que nos hemos metido en la cabeza de cómo es, y es una propuesta de cómo sería, pero no tenemos la certeza de si sea así o no (...) Sumando todas las artes, al mismo tiempo, se forma algo que no está tan alejado de la realidad, aunque parezca”, comentó Anayansi Díaz, asistente de dirección.
“Este es un supuesto futuro pero en realidad, por debajo, estamos inspirándonos solo en cosas que ya existen”, agregó Cumplido, también creador de la productora Creaturas Anónimas, la cual se dedica a la creación de proyectos multidisciplinarios como lo es Egregor.
Esta insólita pieza escénica no solo utiliza un lenguaje simbólico sino que también es una experiencia inmersiva e interactiva para los espectadores, logrando que en algún momento se den cuenta que en realidad ellos son los protagonistas de la historia.
“Queremos que la gente salga inspirada, quizá que sienta una incomodidad estética, es decir, que por medio de estas luces y claroscuros haya algo que te deje movido, que digas, todo lo que vi aquí ya lo vivo”, expresó Santiago.
Egregor estará disponible a partir del 25 de septiembre al 19 de octubre, con funciones los jueves a las 20:00 horas, viernes 20:30 horas, sábados y domingos 18:00 y 19:30 horas; en la Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico, ubicado en Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, Alvaro Obregón, CDMX.
*Obra de teatro para mayores de 18 años, incluye contenido multisensorial intenso y no es apto para personas con epilepsia.
Para mayor información se recomienda visitar la página oficial de Egregor https://egregoroficial.com/.
“México realmente está interesado en lo orgánico, indirectamente, nos siguen interesando todas esas cosas que nos mantienen vivos, por eso yo creo que aquí es donde se tiene que recuperar ese futuro distópico, utópico; del cual todos estamos aterrados, atraídos”, mencionó Bibiana Mendoza, productora ejecutiva.