Literatura
El regreso de “La Reina Roja” de Adriana Malvido
A 30 años de distancia, Adriana Malvido hace una nueva revisión de esa historia en un volumen homónimo que recoge la actualidad de la zona sur de México.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Para la escritora y periodista Adriana Malvido la esencia de la Reina Roja, de Palenque, la ha impregnado. A 30 años de distancia hace una nueva revisión de esa historia en un volumen homónimo que recoge la actualidad de la zona sur de México, con todos sus contrastes, para acercarlo a nuevas generaciones.
Uno de estos actos se realizó la tarde del jueves 18 en el Museo Nacional de Antropología (MNA) – en la Carpa 3 en el marco de la 36º la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH)–, con presencia de la autora, y arqueólogos y especialistas detrás del magno hallazgo, Fanny López Jiménez, Vera Tiesler y Erik Velásquez García.?
“La Reina Roja” (DeBolsillo, 2025) es una reedición que viene del 2006, y narra la historia del hallazgo sobre la “Reina Maya”, la “Reina Roja”, la “Gobernante de las Sucesiones”, la “Señora Gobernante de las Generaciones” también conocida como la “Reina de los mil nombres”, quien fue esposa del gobernante de Palenque, Pakal, y una figura importante en ese momento.
Ahora, Malvido añade otra mirada mediante un nuevo epílogo en el que aborda la situación actual de Chiapas con el crimen organizado, la llegada de la Guardia Nacional, elementos sobre el calentamiento global, la reciente construcción del Tren Maya –con todo el impacto que ha tenido en la zona sur de nuestro país–, y las políticas de austeridad. Comentó a Proceso:
“La política de austeridad de los últimos años ha golpeado fuerte a esa zona sur, y bueno, a todo el sector cultural, en el caso de los arqueólogos no tienen a veces ni para gasolina para trasladarse y realizar sus investigaciones como debe de ser, con los instrumentos a la mano, lo que hacen es verdaderamente heroico y con mucho amor a su vocación.
“Cuando se descubrió la tumba había 14 proyectos especiales arqueológicos que venían de un fondo del Banco Mundial, entonces había recursos y fue lo que hizo posible, en el caso de La Reina Roja, ese hallazgo. Pero ahora es distinto, el Tren Maya en el sexenio pasado tuvo un presupuesto muy alto, pero los resultados también tienen que ver con una gran devastación de la naturaleza, sobre todo en el Tramo 5, yo estuve ahí y de cerca con el movimiento ‘Sélvame del Tren’, entonces hay un doble discurso porque se habla mucho de nuestra grandeza cultural, que es real, pero al mismo tiempo el recorte al presupuesto y el desdén, entonces había mucha información a la distancia a la par de nuevos hallazgos”.
Asombrada aún a la distancia sobre los descubrimientos que han sucedido a la Reina Roja a lo largo de los años a partir del mismo sarcófago, dijo a Proceso:
“La reina se revela como un personaje importante en Palenque, más allá de ser esposa del rey Pakal, ella y las mujeres de la nobleza maya. Todo esto que es como más reciente le da mucha fuerza al personaje y a la atención a todas estas mujeres de Mesoamérica, y bueno, en la zona maya sobre todo, que reinaron y que tuvieron un rol mucho más importante del que se les daba antes en los libros, entonces no me suelta, y falta que se encuentren a sus hijos, es una historia interminable porque le abre las puertas a otras mujeres, y siento que tiene carisma como personaje”.
Ante el cuestionamiento a la distancia de algún elemento o hallazgo de la Reina Roja que la haya marcado, relató con emotividad:
“Yo sentí que haber presenciado algo así me comprometía, como dicen ‘la mirada compromete’ ¿no? entonces, desde ese 1 de junio de 1994 la Reina Roja me atrapó.
“Yo ya había cerrado el libro, ya lo había entregado, y eso me pasó con la primera edición también, pero un día le hablé a Hernando González Cruz para pedirle si no tenía un retrato actual de la Reina, un dibujo, me dijo ‘háblale a Vera Tisler’, y le hablé y me dijo que ya tenían uno, y así con otros elementos.
“El privilegio de haber estado ahí cuando se abrió, ver como trabajaban los arqueólogos y la emoción con la que hablaban por el conocimiento, todo eso me marcó. Con Nahui Ollin también me ha pasado, me atrapan, son temas que no te sueltan, y yo tampoco los quiero soltar”.
Respecto a la presentación en la FILAH comentó:
“Son 50 minutos de presentación, pero podíamos estar horas, viene Fanny López quien siendo una jovencita fue quien dio con la puerta hacia la Reina Roja, y quien tampoco ha soltado el tema, ella viene de Chiapas; Vera Tiesler, desde la Autónoma de Yucatán; Erik que es epigrafista, son tres grandes especialistas hablando a nivel científico pero también personal, sobre todo Fanny y Vera que llevan treinta años en esto, estas personas no se reúnen todos los días”.
La periodista y escritora afirmó que le emociona este acto, y que también vendrán otras presentaciones más que está por confirmar tanto en México como en el extranjero, pero en especial el acercamiento desde otras especialidades, como en la música en el caso de la multipremiada compositora Gabriela Ortiz quien relató a Proceso que trabaja una obra a partir de la lectura de “La Reina Roja” de Malvido, el nombramiento de una ruta de montaña debido a que el alpinista Luis Carlos García Ayala leía el libro mientras escalaba, o bien el de los más jóvenes. Remató:
“Hay nuevas generaciones que se han acercado, y me fascina, hay una profesora universitaria de Buenos Aires, Argentina, que me buscó porque sus alumnos estaban leyendo el libro, y estaban muy emocionados y tuvimos una conversación vía videollamada, es decir, espero que este sea un nuevo momento para que nuevas generaciones conozcan a la Reina Roja”.