Teatro/De este lado

“El tejido de los sueños”: El universo de Remedios Varo

"El tejido de los sueños", creado por Ana Sofía Vázquez, es una propuesta donde utiliza diversas disciplinas para tridimensionar lo que Remedios Varo creó sobre un lienzo.
sábado, 30 de agosto de 2025 · 15:32

Los colaboradores de la sección cultural de Proceso, cuya edición se volvió mensual, publican en estas páginas, semana a semana, sus columnas de crítica (Arte, Música, Teatro, Cine, Libros).

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Habitar los cuadros de Remedios Varo nos remite a visualizar mundos que existen en la imaginación, en la poesía, en esa realidad surrealista que nos invita a expandir nuestro universo táctil y verificable.

El tejido de los sueños, creado por Ana Sofía Vázquez, es una propuesta donde utiliza diversas disciplinas para tridimensionar lo que Remedios Varo creó sobre un lienzo: danza, circo, trapecio, telas, proyecciones, teatro y mucho más, en este recorrido pictórico llevado a cabo por un grupo de artistas, a través de 16 cuadros y otras influencias de un sin fin de personajes que aparecen en la obra, saltando, contorsionándose, bailando, corriendo o interpretando a un gato, una novicia, un vagabundo o un mago.

Remedios Varo (1908-1963), es una pintora surrealista nacida en España y exiliada en México en 1941 durante la guerra civil española. Formó parte del grupo de pintores surrealistas exiliados en México y amiga entrañable de Leonora Carrington. Sus pinturas evocan paisajes de la naturaleza, citadinos o aéreos, y Ana Sofía Vázquez amplía el espacio escénico elevándose a través del trapecio, telas colgantes y máquinas complejas que reflejan una torre, una barca o una jaula.

El año pasado El tejido de los sueños se presentó en el Teatro Julio Castillo, y ahora estará en el Teatro Esperanza Iris, donde los foros son amplios y permiten desplegar toda la maquinaria y los elementos que la creadora de este espectáculo imaginó.

Si bien existe un hilo conductor como lo es la novicia que transita por diferentes cuadros de Remedios Varo, hay diferentes recorridos que, sin ser lineales, nos acercan a cuadros amados que podemos reconocer, como aquél en el que una mujer dentro de una jaula alimenta a la luna, o si no se conocen, nos trasladan a ese mundo surrealista de la pintora.

Sorprende la complejidad de las maquinarias que Ana Sofía Vázquez, y su equipo de diseñadores y realizadores ejecutan a partir de lo que Remedios Varo pinta. Ahí está el vagabundo con su carrito con ruedas o la torre hexagonal del cuadro Bordando el manto terrestre donde vemos a mujeres en la cima desde la que cuelgan telas para dar forma a la torre, y donde ellas ejecutan diferentes números.

Allá arriba también hay un aro, una escalera colgante o una escoba voladora. A los personajes y las situaciones que se desprenden de los cuadros se les adjudica una especialidad, y es en el piso donde la contorsionista se convierte en gato y hace sus movimientos y hay danza y acrobacia de piso. El guardián de los mundos, que se refiere al cuadro de El malabarista, realiza distintos números de suspensión capilar, y el personaje sostiene el misterio y la elegancia para transitar por el espacio.

La multimedia da atmósfera a la creación de mundos, desde variantes de los cuadros hasta la sensación de universo.

Los vestuarios son coloridos y se ajustan a la estética surrealista de la obra de Remedios Varo, aunque las pelucas no son necesarias pues resultan demasiado falsas al igual que los números poéticos que alargan la obra.

Pareciera que la orquestadora de esta gran obra nos lleva de lo terrenal a lo estelar. En tierra, transitan máquinas con ruedas con distintos personajes, danzan y comunican a través del cuerpo historias no habladas, imágenes que evocan y nos permiten soñar. Vemos cómo se elevan los personajes del cuadro de La huida y de otros tantos. El espacio está colorido y lleno de movimiento. Finalmente, están las estrellas, las constelaciones y el mundo de Remedios Varo.

El tejido de los sueños es un delicioso viaje surrealista por los cuadros de esta pintora que ejerció su libertad al máximo, que pintó, que tuvo amantes, amigos y amigas, y una obsesión perfeccionista en cada uno de sus cuadros, para crear hermosas obras de arte. Producida con el estímulo fiscal de Efiartes, la producción general de Teatro estelar y la compañía coproductora Teatro gravitacional, Ana Sofía Vázquez, cirqueros, bailarines, trapecistas, contorsionistas, acróbatas y más, rinden homenaje al surrealismo y nos llevan por un viaje lúdico, que tendrá una sola función este próximo 5 de septiembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Comentarios