fotografía

Los tentáculos de la IA que (tras)tocan a la World Press Photo

Como cada año, las imágenes premiadas se muestran en el Museo Franz Mayer. Fueron escogidas 144 de entre 59 mil 320, enviadas por 3 mil 778 fotógrafos de 141 países. Para este reportaje, el candente tema de la inteligencia artificial fue abordado por proceso.com y expuesto a sus organizadores.
domingo, 10 de agosto de 2025 · 07:00

CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com).- ¿De qué manera defender la creación respecto a la IA (inteligencia artificial) y cuál es el límite de esta IA como herramienta frente a una convocatoria como la World Press Photo? Para la directora de Exposiciones de la WPPh Foundation se trata de una tema que ocupa a la organización, misma que cumple su 70 aniversario este año en plena emergencia tecnológica.

Eso relató a Proceso en entrevista Babette Warendorf.

Una de las muestras anuales emblemáticas del Museo Franz Mayer es la World Press Photo, que desde hace 26 años se monta en el recinto del Centro Histórico. La exhibición se abrió al público el 31 de julio, luego de una conferencia de prensa y recorrido con imágenes en gran formato que se situó en los pasillos de la planta baja y primer piso.

En el acto celebrado en el auditorio se encontraron Giovanna Jaspersen y Gabriela Ortiz, directora general y titular de exposiciones del Franz Mayer, respectivamente, así como Warendorf.

Warendorf. Enfrentar a la IA. Foto: Niza Rivera.

La muestra internacional abre con la “Fotografía del año”: Mahmound Ajjour, nueve años, de Samar Abu Elouf, de Palestina, para The New York Times. Es un retrato en primer plano de Ajjour, infante herido durante un ataque israelí en Gaza, en marzo de 2024. El niño escapaba junto a su familia cuando al voltear para alentar a otros a correr una explosión le mutiló un brazo y le hirió el otro.

Se trata de 144 imágenes entre las consideradas más relevantes del fotoperiodismo y la fotografía documental contemporánea, abordando temas de interés como la agitación política, violencia y guerra, migración, crisis climática y desigualdades sociales, y están ordenadas por regiones.

Las premiadas se alzaron entre 59 mil 320 imágenes enviadas por 3 mil 778 fotógrafos de 141 países, que a su vez fueron evaluadas por seis jurados regionales y, posteriormente, por un jurado global independiente. Algunos de los autores premiados provienen, entre otros, de los siguientes países: Alemania, Bangladesh, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Irán, México, Palestina, Sudán, Tailandia, y Venezuela.

La exhibición se acompaña de actividades como la conferencia magistral dictada por Babette Warendorf, el 1 de agosto, en donde compartió con el público el proceso de selección de las imágenes destacadas, los criterios curatoriales y su visión sobre el estado del fotoperiodismo a nivel mundial.

Previo a la conferencia, Proceso habló con la directora de Exposiciones de World Press Photo Foundation en relación a tres temas: los 70 años de la World Press Photo, el papel de la IA como herramienta y detractor respecto a la fotografía, en específico para el concurso, y la situación de la autoría de la Niña de Napalm, imagen histórica sobre la guerra en Vietnam en los años setenta cuya autoría fue cuestionada medio siglo después.

 

* * *

Para Warendorf, la fundación considera al Franz Mayer como un gran socio en México y uno de los más importantes en Latinoamérica en mostrar las miradas globales:

“En pocas partes del mundo ves tanto entusiasmo y un público tan fiel que viene cada año, se ha creado una relación así a través del tiempo con un museo y un nombre de tan alta calidad.

“El año pasado celebramos el cumpleaños 25 de nuestra relación y vino nuestra directora general, Jouana El Zein Khoury, para marcar ese hecho, y ahora estamos platicando cómo vamos a continuar, pues es el 70 aniversario de World Press Photo y estamos por inaugurar una exposición especial que se llama What have we done. Unpackin seven decades or World Press Photo”.

La retrospectiva curada por Cristina Middel se inaugurará el 19 de septiembre en Groningen, Holanda, acompañada de un programa académico y una publicación en línea, luego llegará a Sudáfrica y esperan que en algún momento de este año, o el siguiente a más tardar, a México.

En una polémica respecto a la World Press Photo en mayo pasado, se dio a conocer la suspensión de la autoría de la fotografía Niña de Napalm (The Terror of War, 1972) que por 52 años se asoció a Nick Ut, fotógrafo de Associated Press (AP); sin embargo, la WPPh Foundation develó que, tras una investigación derivada de revelaciones del documental The Stringer, la autoría se asoció a un excolaborador vietnamita de AP, Nguyen Thàn Nghe.

La diversidad de las miradas. Foto: Niza Rivera.

A pregunta expresa sobre esa investigación, comentó:

“Hemos hecho todo el proceso, desde que salió el documental de Seven Foundation, donde están esas dudas sobre quién tomó la foto de 1973. Hemos realizado nuestros protocolos, nuestra propia investigación de manera independiente, y hemos estado en contacto continuo con AP, que son los dueños de la imagen, ellos también han hecho su propia investigación, y en las tres investigaciones surge que hay dudas; cada organización tiene sus propias procesos al respecto.

“AP decidió seguir con esa atribución y nosotros decidimos suspender la atribución de la autoría hasta que haya suficientes pruebas. Y toda la investigación completa se puede leer en nuestro sitio web”.

Ante la insistencia respecto a si habrá un momento en que se otorgará una autoría a la foto, recordó que la investigación por parte de la WPPh culminó, y que lo más probable es que quede como “indefinida”:

“El valor de la foto no cambia, pero la autoría puede ser una suspensión indefinida. Como es una foto que se tomó hace mucho tiempo es probable que nunca se sepa con certeza al cien por ciento lo que pasó”.

 

* * *

En cuanto a la IA, aunque durante la conferencia de prensa Babette Warendorf afirmó que hasta el momento es posible detectar elementos de aquella en imágenes -situación que ocupa a la fundación-, relató a pregunta expresa de este medio que hay otros elementos que les preocupan:

“Gracias por esa pregunta, yo creo que al día de hoy, como me dices, a veces se puede ver a simple vista cuándo una imagen es hecha por IA, pero también hay ejemplos en donde no. De manera reciente un periódico holandés hizo un juego para distinguir imágenes hechas con IA y reales, y había algunas que eran muy difíciles de distinguir.

“Lo que nos preocupa, y con nosotros todo es una discusión, en los medios y con los fotógrafos también, es que en algún momento ya no se pueda distinguir qué es verdad y que no. Como concurso todavía tenemos capacidades técnicas para distinguirla, no pasan todavía nuestros chequeos forenses, la IA no puede hacer aún un raw file (“negativo digital” de la imagen), pero habrá algún momento en que sí pueda generarlo, quizá en uno o dos años más, y para entonces necesitamos otras medidas.

“Ahora celebramos los setenta años del legado, pero también nos preparamos para los siguientes setenta años de una organización con mucho legado pero también con futuro, buscando fondos para ayudarnos frente a esos avances técnicos que para una organización pequeña como la nuestra aún son adelantados”.

Se le recordó que hizo una mención de un equipo especial que lleva 10 años trabajando en materia de tecnología, y las principales empresas de herramientas para imágenes fotográficas:

“Hay una Coalición de IA con organizaciones fotográficas que incluye a grandes editores en diálogos con empresas como Adobe que trabaja con fotografías, somos una pequeña organización con muchos plazos límite, un concurso y una gira de exposiciones que hacemos cada año, pero estamos ahí”.

Mesa de prensa. Jaspersen, Ortiz y Warendorf. Foto: Niza Rivera.

Sobre los diálogos con empresas y herramientas de fotografía, comentó:

“Nos unimos a esa coalición para conversar con Adobe, porque por un lado esas empresas trabajan para distinguir la IA, pero por otro lado usan al mismo tiempo IA en sus programas de edición, porque es muy importante para nosotros entender y dar suficiente educación a lo fotógrafos que quieren entrar a nuestro concurso, lo que sí y lo que no está permitido para que estén preparados en esos procesos, porque a la fecha a veces no se dan cuenta que los están usando y los tenemos que calificar del concurso por usar ese tipo de técnicas.

“También con Fuji Films, uno de nuestros patrocinadores importantes que hacen cámaras, hemos tenido conversaciones y se han involucrado mucho para que en los siguientes modelos de cámaras se incluyan métodos para detectar una imagen verdadera, tomada con una cámara”.

Al recordarle elementos virales en redes sociales, como las cuentas deep fake (que suplantan rostros de personas), y algunos elementos que ahora sugieren cuando son cuentas de personas reales o creadas vía IA, dijo:

“Sí, a veces lo veo, pero en estos tiempos que es más difícil distinguir lo que es real, lo que hace WPPh cobra mucho mayor interés, que la gente sepa que las imágenes que ven están verificadas, investigadas, y que son verdaderas, así tienen un poco de certeza en este mundo con tanta incertidumbre.

“Creo que para los fotógrafos de México podría decirles que justo cuando el valor de la imagen está siendo atacado, digamos por la IA, su trabajo es mucho más importante hoy, porque son los testigos de lo que está pasando en el mundo, y la IA no puede ser testigo y nunca va a poder serlo, y lo que necesitamos es eso: testigos para mostrarnos las historias que importan, tanto locales como internacionales por pequeñas y/o personales que sean.

“Hay un gran talento aquí en México, y creo que también el Franz Mayer se puede llevar una parte de ese crédito, por inspirar a la siguiente generación de fotógrafos al tener una exposición de un concurso así que se muestra año con año”.

Finalmente recordó la labor del fotoperiodismo y la influencia de Proceso en la vida sociopolítica de los últimos 48 años (se cumplen 49 el próximo 6 de noviembre):

“Desde hace mucho tiempo sigo a Proceso, y ustedes y todos los medios en México hacen un trabajo increíble en difíciles situaciones, hay que destacar eso”.

 

* * *

Además de la conferencia magistral de Warendorf, las actividades en torno a la exhibición en el Franz Mayer contemplará un curso teórico-práctico impartido por la fotógrafa Rocío Ortiz, del 9 al 30 de agosto, abierto para todo el público interesado.

En el marco del Día Mundial de la Fotografía (19 de agosto) el conversatorio Imagen, símbolo y verdad en el foto-periodismo, con la participación del multipremiado fotoperiodista estadunidense Steve McCurry, cuyo trabajo se expuso en el Franz Mayer en 2023, y Anne Morin, directora de diChroma Photography, en donde se abordará el papel de la fotografía documental como símbolo, testimonio e interpretación de la realidad. Además de visitas guiadas a lo largo de toda la temporada de la muestra.

La World Press Photo 2025 permanecerá en exhibición hasta el 12 de octubre en Avenida Hidalgo 45, colonia Centro Histórico, a unos pasos de las estaciones del Metro Hidalgo y Bellas Artes, en horario de martes a domingo de 10 a 17 horas. El costo es de 120 pesos y se puede adquirir en taquilla o vía la página web https://franzmayer.org.mx.

Comentarios