Fundación de México-Tenochtitlán

"No hay historia de bronce": Diego Prieto sobre fundación de Tenochtitlán

El antropólogo afirmó que "no hay fecha de bronce, no hay fecha absoluta, pues la única certeza que se tiene es la del año, que es este son los 700 años". 
domingo, 27 de julio de 2025 · 15:09

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- "No hay fecha absoluta" afirmó Diego Prieto, extitular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), respecto a la precisión —o falta de ella— respecto a la fundación de Tenochtitlan; mientras que la investigadora Lorena Vázquez afirmó que conmemorar el 26 de julio como la fundación “es una decisión”, pues hay muchas fechas. 

En lo que los historiadores, basados en el Gran Teocalli de la Guerra Sagrada, la Crónica Mexicayotl, y diversas fuentes históricas, coinciden es en el año de fundación: 1325. 

El antropólogo que fue abordado de camino al acto de conmemoración por los 700 años en el zócalo, Prieto afirmó que "no hay fecha de bronce, no hay fecha absoluta, pues la única certeza que se tiene es la del año, que es este son los 700 años". 

El ahora fundador de la reciente Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII) de la Secretaría de Cultura (SC) federal iba acompañado de Joel Omar Vázquez Herrera, nuevo titular del INAH, quien se limitó a recordar la relevancia del acto conmemorativo y la fundación de Tenochtitlán. 

Ya en el acto, la investigadora del INAH, Lorena Vázquez, a quien se le mencionó desde que se anunció el programa de conmemoraciones en junio pasado, como referencia del por qué se tomó el 26 de julio como la fecha oficial para la ceremonia conmemorativa, recordó que la selección se orientó más por un tema de costumbres y danzas asociadas al segundo paso cenital del sol sobre Tenochtitlán. 

Dijo a Proceso tras el evento de este sábado: 

“Lo importante aquí es que las ciudades se gestan luego de procesos muy largos, es claro que existió un día que los mexicas recordaran como ‘su fecha fundacional’ pero es importante decir que el tlatoani Itzcóatl mandó a hacer una re estructura de esa historia, y la versión que conocemos es la de Itzcóatl, que puede ser que haya coincidido mucho o poco con la primera, porque no tenemos datos hacia atrás. 

“El día se celebra es una decisión porque sabemos que hay muchas fechas, no nada más marzo o abril, que son de las más aceptadas, pero como se tenía que decidir una fecha se decidió el 26 de julio que yo mencioné en el discurso asociada a los solsticios y equinoccios y todos esos pasos que estaban marcados, conmemorar el 26 de julio es una decisión de marcar un día para reconocerlo, en ese sentido es importante decir que hay muchos días que pueden ser, y que cada quien celebre”. 

Comentarios