México-Tenochtitlán

Lluvia intensa y poca afluencia marcan inauguración de “Memoria Luminosa”

La proyección en el Zócalo capitalino se podrá ver desde hoy y hasta el 27 de julio.
viernes, 11 de julio de 2025 · 23:59

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una intensa lluvia y un 80% de sillas vacías en la zona reservada en el Zócalo capitalino fueron el eje del estreno de “Memoria Luminosa”, el espectáculo audiovisual con el que el gobierno capitalino y federal conmemoran los siete siglos de la fundación México-Tenochtitlán. 

El video mapping también referido en la publicidad como “proyección documental” se podrá ver desde hoy y hasta el 27 de julio, acto con duración de una hora en los que se narra la travesía del pueblo mexica desde su fundación hasta el México actual, incluyendo diversos sucesos histórico-sociales recientes como la matanza del movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968, el “fraude presidencial de 1988”, “marchas por el orgullo gay”, el “desafuero de Andrés Manuel López Obrador”, a recientes movilizaciones feministas, culminando con unas mañanitas a México en versión de música de organilleros, versión típica que se suele escuchar en el Centro Histórico capitalino. 

En la zona reservada –y cubiertas con paraguas y chamarras contra lluvia– se pudo ver a Clara Brugada, jefa de gobierno capitalino; Argel Gómez, subsecretario de Cultura de la CDMX; Ernestina Gómez Godoy, consejera jurídica de la Presidencia, y Claudia Curiel de Icaza, titular de Cultura federal. Y aunque la inauguración se proyectó a las 19:30 horas, el espectáculo se podrá ver todos los días en horario de 20 y 21:30 horas. 

Foto: José Manuel Jiménez

Como parte del mismo se exhiben réplicas de esculturas en tamaño monumental en el Zócalo, así se pueden ver representaciones de El Teocalli de la Guerra Sagrada, la Coatlicue, la Coyolxauhqui, el Tlaltecuhtli y la Piedra de sol. 

Más allá de la lluvia, el espectáculo se apreció con mayor nitidez que su predecesor acontecido en 2021 con motivo de las conmemoraciones por “Los 500 años de Resistencia Indígena México-Tenochtitlan” en donde se representó también una maqueta del Huey Teocalli), evento histórico conocido popularmente también como “La caída de Tenochtitlan”. 

Ese acto de 2021 tuvo un costo total de “17 millones 928 mil 790.52, más IVA”, según informó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México de entonces, cuyo mandato como jefa de gobierno tuvo a Claudia Sheinbaum, actual presidenta de México. Tomando en cuenta esa cifra, el actual espectáculo en el Zócalo tendría un costo promedio y/o superior. 

Foto: José Manuel Jiménez

La agenda por los 700 años

El programa cultural por los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, arranca con “Memoria Luminosa”, pero durante julio se realizarán otras actividades. 

El “Yólotl Anáhuac”  transformará el perímetro original de la antigua Tenochtitlan en un sendero simbólico de 23 kilómetros, mediante iluminación, cenefas, murales y arte público.Se trata de un recorrido desde Chapultepec (gruta de Cincalco) hasta la Plaza Mayor. Trayecto que permitirá a los capitalinos y visitantes rememorar, a pie o en bicicleta, la forma de la isla fundacional de Tenochtitlan y Tlatelolco.

El eje central del programa cultural será la ceremonia “México-Tenochtitlan: Siete siglos de legado de grandeza”, que encabezará la presidenta Claudia Sheinbaum el próximo 26 de julio en el Zócalo, fecha elegida por el gobierno federal y capitalino como conmemoración oficial, que incluirá a tres mil 500 danzantes provenientes de los centros PILARES (Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes) y Utopías (Unidades de Transformacionales y Organización para la Inclusión y la Armonía Social) de esta ciudad, en donde se escenificará la migración de los mexicas hacia la cuenca.

Foto: José Manuel Jiménez

También se informó de la producción de la ópera fílmica “Cuauhtémoc” (en el marco de los 500 años del asesinato del tlatoani), obra en náhuatl que buscará relatar la defensa heroica de Tenochtitlan, encabezada por el “máximo héroe de la resistencia mexica”, según palabras del doctor en Estudios Urbanos por la UAM, Pablo Moctezuma Barragán, en entrevista con Proceso. Esa pieza será proyectada tanto en el Palacio de Bellas Artes como en el Zócalo capitalino. 

Además de una “estrategia de divulgación educativa” para los niños con la distribución del libro para colorear “Códice Tenochtitlan: Asentamiento mexica”, que narrará la migración del pueblo mexica mediante ilustraciones didácticas. 

Sobre el “26 de julio de 1325” como la fecha que conmemorará el gobierno federal como oficial de la fundación, el escritor, investigador y exdirector de Etno-historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Luis Barjau, aseguró que el “13 de marzo de 1325” es la más acertada como la “fecha fundacional”, en la que coincide el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), basada en el Teocalli de a Guerra Sagrada, la Crónica Mexicayotl, y fuentes históricas (Proceso #21 mensual), ademas de aceptada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia  (INAH), según diversas publicaciones. 

Foto: José Manuel Jiménez

Comentarios