LIBROS/RECUENTO DE PALABRAS

Libros/Recuento de palabras Simple y enredada

También por la temática en donde aborda desde la sexualidad hasta asuntos relacionados con el poder como la represión, el racismo y diversos aspectos de las luchas políticas en sus manifestaciones cotidianas y sociales.
lunes, 6 de octubre de 2025 · 18:06

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Gabriela Wiener (1975) es una escritora y periodista peruana. Colabora en diferentes periódicos y revistas internacionales. Es autora de los poemarios Ejercicios para el endurecimiento del espíritu y Una pequeña fiesta llamada eternidad. Así como de varias crónicas entre las que destacan Antología de la crónica latinoamericana actual, Sexografías y Nueve lunas. En 2018 recibió el Premio Nacional de Periodismo de Perú.

Además, ha escrito las novela Huaco retrato y Atusparia. En conjunto su obra es apreciada por la manera en que mezcla poesía, ficción, crónica, reportaje y biografía. También por la temática en donde aborda desde la sexualidad hasta asuntos relacionados con el poder como la represión, el racismo y diversos aspectos de las luchas políticas en sus manifestaciones cotidianas y sociales.

A finales del año pasado dio a conocer Atusparia (Ed. Literatura Random House; México, 2024. 240 pp.). En ella cuenta las vicisitudes que pasó Atusparia -alter ego de la autora- desde los años ochenta hasta el momento actual en el Perú. La historia inicia con su asistencia a una escuela creada por peruanos que estudiaron en la Unión Soviética y en la que difunden la ideología socialista, para que se cree con el tiempo en el país otra forma de gobierno.

El carácter de la institución integra también a profesores que privilegian una formación que descansa, además de en los principios socialistas, en la recuperación de la cultura peruana, a través del conocimiento de su historia y luchas indígenas y obreras.

Cuando los jóvenes egresan son absorbidos por una sociedad capitalista que los ata a trabajos extenuantes y de bajos salarios. Ante ello recurren a las drogas y a una sexualidad intensa como formas de evasión.

El tiempo y la reflexión llevan a la protagonista a recuperar los principios socialistas aprendidos en la escuela, así como sus raíces indígenas,

por lo que viaja al lago Titicaca, lugar sagrado para los incas, en dónde el dios Viracocha creó el mundo y a los hombres y se fundó el imperio inca. Ahí retoma la mística indígena y decide nombrarse Atusparia, como el héroe indígena que se rebeló frente al dominio colonial.

La nueva identidad la lleva a participar en la política y lanzar una serie de propuestas por otro ordenamiento social que descanse en la justicia y la equidad, así como respetar las formas indígenas. Al verse amenazados, los grupos poderosos recurren a lo que se conoce como lawfare (estrategia ), utilizada para desacreditar y criminalizar a los líderes sociales de movimientos obreros, indígenas, campesinos y feministas. Con ello ponen fin a sus aspiraciones presidenciales y es encerrada en una cárcel de la selva amazónica.

Entretanto Atusparia debate con un grupo: las Ritas, formado por su antigua maestra en la primaria, Asunción Grass, quienes sostienen que la única posibilidad de cambio es la vía armada. Con el tiempo Atusparia logra salir de la prisión, y los opositores en sus diferentes vías buscarán acceder al poder para cambiar.

La novela Atusparia está escrita de manera fragmentaria y recurre a memorias, cartas, entrevistas, relatos, informes políticos, crónicas. El hilo conductor es el personaje central narrado en diversos momentos y con las variadas relaciones tenidas, lo que permite recuperar cierta complejidad social con sus contradicciones. En especial expone los permanentes enfrentamientos de las izquierdas que la han llevado a la inmovilidad.

Sin embargo, el exceso de información enreda al lector y obliga a la relectura y a la consulta de la historia peruana y sus actores. Y con el afán de

destacar el discurso de izquierda, se presenta de manera panfletaria sin rescatar sus esencias indígenas y libertarias. La novela Atusparia ofrece una síntesis apretada y simple de algunos conflictos en el Perú, y muestra la confusión política -que comparte la autora-, sobre lo que son las luchas libertarias desde abajo y a la izquierda, al pensar que el cambio vendrá con la toma del poder.

Comentarios