Chiapas
Feministas protestan durante visita de Paco Ignacio Taibo II a Chiapas
Las manifestantes cuestionaron la idea de que la literatura femenina o indígena sea un nicho separado del resto de la producción cultural.TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Escritoras, académicas, poetas, promotoras culturales, cuentistas y colectivas feministas chiapanecas protestaron la tarde de este viernes frente a la librería José Emilio Pacheco del Fondo de Cultura Económica (FCE), ubicada en la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (BUACH), donde se presentó el escritor y director del FCE, Paco Ignacio Taibo II.
Las manifestantes llevaron a cabo una lectura en voz alta de textos de autoras mexicanas como una forma simbólica de protesta y de visibilización de la voz de las mujeres escritoras. La acción se enmarcó en la visita del funcionario, quien se encuentra en Chiapas como parte de una jornada de actividades para promover la lectura.
Las autoras exigieron respeto y denunciaron la persistente exclusión de las mujeres, disidencias sexuales y comunidades racializadas del canon literario mexicano.
“Las mujeres no somos cuota, somos presencia viva”, dijo Gabriela Rodríguez, de la Alianza de Lectoras y Escritoras Feministas al dar lectura a un pronunciamiento.
Las autoras cuestionaron la idea de que la literatura femenina o indígena sea un nicho separado del resto de la producción cultural. “Durante siglos fuimos borradas del relato para mantener una cuota totalitaria de voz masculina a la que se le ha adjudicado una falsa universalidad: blanca, masculina y heteronormada”.
Las escritoras criticaron lo que consideran un doble discurso dentro de los espacios progresistas y de izquierda, donde, aseguran, “se sigue hablando desde el privilegio masculino con la soberbia que presume revolución, pero repite las mismas lógicas patriarcales de toda la vida”.
Señalaron la falta de autocrítica en funcionarios culturales que, pese a su formación, reproducen estructuras de exclusión. “¿De qué nos sirve un funcionario culto si no se cuestiona sus propias prácticas? ¿De qué sirve quejarse de que el país no lee si no se atiende la desigualdad que impide esa lectura?”, manifestaron.
La Alianza de Lectoras y Escritoras Feministas recordaron que las mujeres han estado presentes en la historia literaria y social, aun cuando fueron invisibilizadas. “Somos las que quemaron por saber demasiado, las que borraron de los libros, las que firmaron como ‘Anónimo’, las que tradujeron el dolor en palabra, las que sostienen la lucha en las calles y en las letras”.
En el pronunciamiento retomaron palabras de Rosario Castellanos: “Y no, hermanos, no somos las mujeres que temen la noche; somos las que hacen de la noche un día”, para subrayar que la transformación cultural y política del país no puede darse sin mujeres libres y respetadas.
“Lo gritamos hoy: el machismo no se justifica con ideología ni el patriarcado se disuelve con discursos progresistas. No habrá revolución sin nosotras”, subraya el pronunciamiento, que exige al Estado y a sus representantes reconocer la diversidad y pluralidad de voces que conforman la cultura mexicana.
Mientras tanto, en el interior de la librería, Taibo II sostenía una charla con lectores y académicos, en un evento que registró una presencia inusual de guardias universitarios en los alrededores.
Horas antes, el director del FCE había participado junto con el gobernador del estado Eduardo Ramírez Aguilar en la presentación del programa “Leyendo por la paz”, una iniciativa estatal que busca impulsar la lectura como herramienta de convivencia y cultura de paz.
La lectura colectiva de las autoras chiapanecas marcó un contraste con el acto institucional, al poner sobre la mesa la falta de espacios y reconocimiento para las mujeres en la literatura y en las políticas culturales actuales.