Movimiento estudiantil de 1968
Subasta de obra del Taller de Gráfica Popular y carteles del 68
Un lote de alrededor de 40 obras de artistas como Ángel Bracho, Alberto Beltrán, Jesús Álvarez, Carlos García Sánchez, Dagoberto García, Roberto H. Malfavón, Luis Chacón, Alfredo Mereles Jaimes, Reynaldo Olivares y Jesús Álvarez Amaya.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con un conversatorio previo abierto al público, la tarde de este sábado 25 se realizará una subasta de obras del Taller de Gráfica Popular y de carteles del movimiento de 1968, un acto y recordatorio del poder del arte como medio de transformación y crítica social.
La actividad convocada por el coleccionista, poeta, exdiplomático y catedrático Julio César Schara, la Galería 10/10 y ConArte, se trasmitirá además en línea: iniciará con un diálogo -libre al público- a las 11:30 horas en el Taller de Gráfica La Nana. Laboratorio Urbano de Arte, ubicado en la colonia Guerrero de esta ciudad, en donde participarán la historiadora Blanca González Rosas -colaboradora de Proceso-, Nahui Twomey -directora de La Nana-, el coleccionista Norman Bardavid -director de 10/10, activista por una cultura de paz y promotor de la obra de artistas cubanos sin recursos- y el mismo Schara.
Más tarde, a las 13 horas, se realizará la subasta que incluye un lote de alrededor de 40 obras de artistas como Ángel Bracho, Alberto Beltrán, Jesús Álvarez, Carlos García Sánchez, Dagoberto García, Roberto H. Malfavón, Luis Chacón, Alfredo Mereles Jaimes, Reynaldo Olivares y Jesús Álvarez Amaya. Así como carteles de Crispín Valladares, Esther Montero, Arnulfo Aquino, Cesár Martínez, Melecio Galván. Además de obras de Mohamed, Listery Jane, y Paola García.
Se lee sobre el acto:
“Esta subasta ofrecerá a coleccionistas y público general la oportunidad de adquirir obras de gran valor histórico, producidas en diversas técnicas y formatos de gráfica, mientras que se contribuye a fortalecer la educación en artes de infancias en escuelas públicas y comunidades desde ConArte.
“La colección refleja el poder del arte como instrumento de crítica social, memoria histórica y de transformación. Obras que denuncias injusticias y reflejan la vida sociopolítica en el mundo, reunidas por el coleccionista, crítico de arte y activista por la educación para la paz, Julio César Schara”.
En un texto publicado en Proceso en octubre de 2023 (“A 55 años: La Gráfica del 68”), Schara relató el origen de su colección al lado de otra estudiante de la UNAM, Olivia Revueltas, cuando fundaron la compañía de Teatro Latinoamericano. Comentó a Proceso vía telefónica sobre el acto:
“Parte de lo ahora recaudado irá a La Nana como nuevo centro cultural que está abriendo las puertas a todas las nuevas manifestaciones artísticas. Me parece un movimiento muy progresista que es solidario con movimiento sociales, y un lugar espléndido en la colonia Guerrero, en un barrio popular, que por sí mismo representa una zona interesante.
“La idea básica con la que partimos para llevar a cabo la subasta es como testimonio del sistema autoritario que gobernó este país durante 70 años. Los carteles de 1968 dan inicio a una serie de crímenes de Estado que llegan hasta los perseguidos de La Guerra Sucia y Ayotzinapa. Todos los crímenes que inician en 1968 y que nunca tuvieron ninguna explicación ni mucho menos ‘reparación del daño’. Algunos trabajos hacen énfasis en las bases del conflicto de 1968, que era acabar con el Artículo 145 bis, esa famosa ley de disolución social donde no se permitía la reunión de más de tres personas, y que llevó a tantísima gente a la cárcel. La gráfica de 1968 es una memoria histórica de los crímenes del autoritarismo del priísmo del siglo pasado”.
El Taller de Gráfica La Nana. Laboratorio Urbano de Arte, desde donde se trasmitirá el evento, está situado en el Segundo Callejón de San Juan de Dios #25 de la colonia Guerrero, alcaldia Cuauhtémoc.
Schara informó a este medio que un porcentaje de lo recaudado será donado a ConArte -grupo directivo de La Nana-, para apoyo de la educación en artes de niños y jóvenes de las colonias Guerrero, Morelos y Centro de la CDMX, además del apoyo para el guion museográfico para la fundación del Museo de la Memoria Histórica de San José de Iturbide, Guanajuato.