Cervantino

Cervantino 2025: Fuente Ovejuna Proyecto Ruelas

Teatro comunitario Cabras surge en el 2023 como parte del Proyecto Ruelas  en la comunidad de Juan Xidó de Abajo, Cabras, Guanajuato. Ya han presentado varias obras: “Los perros” (inspirado en “El coloquio de los perros” de Miguel de Cervantes) y “Torre de agua”.
miércoles, 22 de octubre de 2025 · 10:14

GUANAJUATO (apro).-El Proyecto Ruelas, echado andar por Jorge Volpi, director del Festival en el 2014, es un gran acierto. Proyecto con grandes beneficios a la cultura teatral y a las comunidades de la región. Afortunadamente, desde ese tiempo a la fecha,  se ha seguido implementando, aunque en menos comunidades, siendo de gran importancia para la programación del Cervantino. La calidad de los espectáculos varían y de unos años acá ha bajado la calidad, pero no en todas las propuestas. 

Este año “Ovejuna” es una obra fenomenal tanto por su hechura y la participación de la gente, como por su contenido. Fue llevada a cabo por Teatro comunitario Cabras, grupo de teatro lidereado por Roberto Avendaño y Sandra Moreno de la compañía Cornisa 20 de San Miguel Allende.

Teatro comunitario Cabras surge en el 2023 como parte del Proyecto Ruelas  en la comunidad de Juan Xidó de Abajo, Cabras, Guanajuato. Ya han presentado varias obras: “Los perros” (inspirado en “El coloquio de los perros” de Miguel de Cervantes) y “Torre de agua” (creación de Roberto Avendaño a partir de las memorias de la comunidad)”. Este año nos deleitaron con la obra “Ovejuna” en la Plaza de San Roque.

Roberto Avendaño hace una adaptación libre de “Fuenteovejuna” de Lope de Vega y la inserta dentro de la vida diaria de la comunidad. Los actores, con ya dos obras de experiencia anterior, se incorporan activamente a las propuestas de Avendaño y participan con gran simpatía y verdad. 

La adaptación que hace Avendaño es muy atinada ya que, consciente de las características del grupo, presenta escenas sin grandes diálogos; escenas de acción con imágenes y actividades de grupo. En relación al extenso texto de Lope de Vega, “Ovejuna” consta de pocas escenas donde cada una es una contribución importante a la historia de ese pueblo que resistió el poder y lo enfrentó de manera colectiva. 

“Fuenteovejuna” de Lope de Vega siempre ha sido un referente para representar la movilización de las comunidades y la lucha contra el poder, poniendo en primer plano la solidaridad del  pueblo. En la adaptación de Avendaño el pueblo es el de la comunidad de Juan Xidó de Abajo, Cabras y la puesta en escena de Cornisa 20. 

“Ovejuna” trata de una autoridad que llega al pueblo, un candidato que promete y promete todo para ganar las elecciones y que está acostumbrado a usar su poder en contra de las mujeres. Se le conoce como un abusador de mujeres que no ha sido castigado y que llega a “Ovejuna” a continuar con sus prácticas. La chica a la que le ha echado el ojo está comprometida con un joven, el cual se enfrenta al comendador cuando éste intenta agredir a su novia.

En pleno festejo de la boda es aprendido y la novia abusada, la cual reclama a los hombres no exigir justicia. El publo se organiza y el violador termina linchado. Frente a la autoridad que llega a buscar culpables la gente responde que fue el pueblo el que lo hizo. 

El director escoge escenas significativas y con unas cuantas palabras y muchas acciones e imágenes, cuenta la historia. Nos presenta a los del pueblo en una reunión mientras escuchan la radio. Cuando las mujeres tienden las sábanas al sol, nos enteramos de que en otros pueblos el candidato ha sido un abusador. La seducción de los jóvenes se da mientras los dos en bicicletas hacen círculos y suenan el timbre, se hacen ojitos hasta que él le entrega el anillo y se besan.

Hay hermosas imágenes estáticas para mostrar el acribillamiento de la autoridad o la ceremonia de la boda o la comida colectiva. Una resolución escénica increíble es cuando llaman a confesión a cada uno de los del pueblo y ellos cuelgan su saco y dejan sus zapatos creando la imagen de ellos que es azotada con un látigo.

La puesta en escena se realiza al aire libre aprovechando los diferentes espacios que ofrece la plaza; desde las escalinatas para la iglesia, hasta las que suben a una casa particular. Son pocos los elementos utilizados y el vestuario diseñado por Sandra Moreno -que también hace la asistencia y la coordinación- en tonos cafés y de época, nos da la ambientación completa.

A pesar del perro ladrando en la azotea de una casa particular, se disfruta esta puesta en escena que tiene humor e invita al espectador a creer que juntos pueden enfrentar a los abusadores de mujeres y que es la responsabilidad del pueblo hacerlo al igual que podría ser ante  cualquier otra injusticia hacia la comunidad.

Comentarios