FIL
En su 25 edición la FIL Zócalo congregó a 1.3 millones de asistentes
El encuentro organizado por la Secretaría de Cultura capitalina se realizó entre el 10 y 19 de octubre con presencia de casi 400 sellos editoriales.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con charlas en torno a la situación política en Palestina y Venezuela, que serán recordadas como eje en esta edición, y luego de sortear intensas lluvias en la capital mexicana, la XXV Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (FIL Zócalo) alcanzó a 1.3 millones de asistentes a lo largo de diez días, el número más alto en su historia.
El encuentro organizado por la Secretaría de Cultura capitalina se realizó entre el 10 y 19 de octubre con presencia de casi 400 sellos editoriales, y una oferta de más de mil actividades de corte gratuito entre presentaciones y firmas de libros, diálogos, conciertos y espectáculos escénicos en la Plaza Mayor, espacio que se convirtió en epicentro de la cultura.
Sus carpas y recintos lograron sortear la lluvia de los últimos días que en ocasiones se acompañaron de algunos vientos.
Así, la FIL Zócalo cerró este domingo 19 con participaciones especiales como el concierto de la Orquesta Sinfónica ‘Juan José Landaeta’ del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, siendo la interpretación del tema “Alma llanera” uno de los momentos cumbres de la agrupación en contacto con el público mexicano.
También hubo conferencias con llenos entre el público, como la de “Palestina, Venezuela y la política estadunidense hacia el resto del mundo” que conllevó algunos gritos en contra del país gobernado por Donald Trump, poesía en la voz del poeta chileno Raúl Zurita, y un diálogo sobre el Premio Nobel de Literatura (1998) José Saramago con presencia de su viuda, Pilar del Río.
En la última fecha también se repartieron ejemplares de regalo como ‘La mala del cuento’ de Vivián Mansour’, ‘Rosario Castellanos’ de Felipe Ávila, y ‘Los migrantes que no importan’ de Óscar Martínez.
La feria que nació en contra-propuesta respecto a otros grandes encuentros libreros que suelen tener costo de entrada (y una de las pocas en donde se ha sostenido el Fondo de Cultura Económica tras la llegada de Paco Ignacio Taibo II a su dirección), se ha convertido en un sello en materia de oferta de volúmenes a bajo costo, especialmente con diálogos al aire libre. Este año tuvo a figuras como Elena Poniatowska, Juan Carlos Monedero, Inna Afinogenova, Cristina Fallarás, Pilar del Río (viuda de José Saramago), Laura Esquivel, Raúl Zurita, y Eduardo Matos Moctezuma, entre muchos otros.
En materia musical hubo agrupaciones en distintos momentos como Los Músicos de José, Ritmo Nacional Jazz Orquesta, La Tremenda Korte, Los Nakos, Rafael Catana, Juguete Ravioso, Olson Joseph y Perikles.
Sobre el cierre la SC capitalina afirmó:
“La FIL Zócalo reafirmó su vocación de ser un espacio de acceso libre, plural y gratuito donde la lectura, la música, la poesía y la diversión se encontraron…
“Cerramos esta edición con el corazón lleno de historias compartidas e invitando a la ciudadanía a seguir cultivando el hábito de leer, a conservar la curiosidad y a convertir cada libro en un espacio de encuentro”.
Mientras que Paloma Sáiz Tejero, directora-fundadora de la FIL Zócalo, afirmó que se trató de una de las más ferias más exitosas en los últimos años, y en materia de asistencia así fue, pues previo a ello, en 2023 el encuentro alcanzó a 1.2 millones de personas.