UNAM

La UNAM otorga 12 doctorados honoris causa, uno de ellos a Guillermo del Toro

La UNAM otorgó el doctorado honoris causa a seis mujeres y seis hombres con méritos excepcionales, entre los que se encuentran Guillermo del Toro y Javier Garciadiego Dantan. Conoce aquí sus trayectorias.
miércoles, 24 de agosto de 2022 · 23:59

CIUDAD DE MÉXICO (apro).– El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó conferir 12 doctorados honoris causa, a seis mujeres y seis hombres con méritos excepcionales, entre los que destacaron el cineasta Guillermo del Toro y el historiador e investigador Javier Garciadiego Dantan.

Se les otorgó porque han contribuido al desarrollo y engrandecimiento de las ciencias, las humanidades, el arte, la pedagogía, las letras y la cultura, indicó la UNAM en un comunicado difundido en redes sociales.

Se trata de Judith Butler, Manuel Castells Oliván, Joanne Chory, Ingrid Daubechies, Guillermo del Toro, María Rosario Dosal Gómez, María-Ángeles Durán Heras, Javier Garciadiego Dantan, Rafael López Castro, Angelina Muñiz Sacristán, Lourival Domingos Possani Postay y Ricardo Rivero Ortega. 

Por orden de aparición en el listado de la UNAM, estas son sus trayectorias:

Judith Butler

Es una filósofa post-estructuralista, profesora y activista estadunidense, considerada una de las filósofas contemporáneas más influyentes en el área de los estudios de género, la filosofía política, la ética, el género, la sexualidad y el feminismo.

Es una de las teóricas fundacionales de la llamada teoría Queer; sus escritos inspiran la teoría sobre la homosexualidad, además de haber construido un pensamiento no binario sobre el género que otorga una liberación al cuerpo.

A lo largo de los años ha apoyado los movimientos sociales por los derechos LGBT+ y se ha pronunciado sobre temas políticos contemporáneos, incluyendo críticas al sionismo, la política israelí y sus efectos en el conflicto palestino-israelí. También ha profundizado en conceptos como la desposesión, la violencia e igualdad social.

En su carrera académica ha transitado por las más prestigiosas casas de estudio norteamericanas como la Universidad de California, Berkeley, donde le fue otorgada la cátedra Maxine Elliot de Retórica y Literatura Comparada y en Estudios de la Mujer. Es autora de 14 libros, coautora de otros 10 y de diversos artículos y capítulos de libros. Su obra más famosa es “El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad”.

Manuel Castells Oliván

Es el científico social más relevante de inicios del siglo XXI por sus contribuciones a la sociología y la comunicación, en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento. Es el sexto académico de las ciencias sociales más citado en el mundo, y también es investigador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Su investigación relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información.

Es autor de 32 libros entre los cuales destaca “La era de información: economía, sociedad y cultura”, traducido a 23 idiomas. Ha sido miembro de los consejos asesores del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Tecnología de la Información y Desarrollo Global y sobre la Sociedad Civil Global. Durante 2020 y 2021 fue ministro de Universidades del Gobierno de España.

Joanne Chory

Es la bióloga de plantas más influyente de la era moderna y una de las científicas más innovadoras de nuestro tiempo. En 30 años de trabajo, la actual directora del Laboratorio de Biología Molecular y Celular Vegetal del Instituto Salk de Estudios Biológicos en California ha sido pionera en el uso de la genética molecular para estudiar cómo las plantas cambian su forma y tamaño, para optimizar la fotosíntesis y el crecimiento en diferentes entornos.

También dirige la Iniciativa de Aprovechamiento de Plantas del Instituto Salk, con un enfoque basado en la optimización de la capacidad de una planta para capturar y almacenar dióxido de carbono y adaptarse a diferentes condiciones climáticas.

Se ha interesado en el desarrollo de un vegetal que podría aspirar 20 veces más dióxido de carbono que las gramíneas de hoy, resistir sequías, inundaciones, ser comestible y nutritivo. 

Ingrid Daubechies

Es matemática y física y una de sus principales aportaciones es la teoría de las ondículas, esencial en la detección de las ondas gravitacionales y para el cine digital, así como para la rapidez en el diagnóstico mediante el uso de imágenes.

Fue la primera mujer profesora titular de Matemáticas en la Universidad de Princenton en ganar el Premio Frederic Esser Nemmers de Matemáticas y en presidir la Unión Matemática Internacional.

Las ondículas son una herramienta matemática que permite, entre otras cosas, comprimir datos y recuperarlos, sin pérdida de información.

En 1992 la científica propuso la ondícula biortogonal, conocida como CDF (Cohen-Daubechies-Feauveau) empleada para el formato de compresión de imágenes JPEG 2000 o para codificar la base de datos de huellas dactilares. Las ondículas también tienen aplicaciones en la detección de terremotos, la meteorología, el estudio del ADN o los análisis de sangre.   

Guillermo del Toro

Es uno de los artistas más creativos y visionarios de su generación, cuyo estilo distintivo se muestra en su trabajo como cineasta, guionista, productor y autor.

En los años 80 comenzó a grabar cortos de terror; en 1993 ganó reconocimiento mundial por la coproducción mexicano-estadunidense “Cronos”, la cual dirigió, a partir de su propio guion, después de comenzar su carrera como maquillador de efectos especiales.

La película se estrenó en el Festival de Cine de Cannes de 1993 y obtuvo más de 20 premios internacionales.

Con “El laberinto del Fauno” fue nominado al Oscar al Mejor Guion y ganó los Premios de la Academia en Dirección, Cinematografía y Maquillaje. En total, la cinta obtuvo más de 40 premios internacionales y apareció en más de 35 listas de críticos de las mejores cintas del año.

Con “La Forma del Agua” obtuvo el León de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Venecia, cuatro premios de la Academia, junto con BAFTA al Mejor Director y Mejor Diseño de Producción. Su filmografía como director incluye 11 largometrajes, entre los que se encuentran “Mimic”, “El Espinazo del Diablo”, “Blade II”, “Hellboy” y “El callejón de las Almas Perdidas”.

María Rosario Dosal Gómez

Es maestra en Letras por la UNAM y en las universidades Central de Madrid e Internacional Menéndez Pelayo, de España, realizó estudios de Especialización en Filología.

Durante 54 años fue profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México: en la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 9 “Pedro de Alba”, en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo; en la Facultad de Filosofía y Letras, así como en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, además, colaboradora de la Dirección General de Evaluación Educativa.

En su amplia carrera académica fortaleció vocaciones, formó profesionistas que actualmente se desempeñan como profesores, impartió seminarios de tesis, participó como jurado de exámenes profesionales y creó nuevas técnicas de enseñanza e investigación pedagógica. Es coautora de los libros “Español 5°”, “Lengua Española. Español IV” y “Español Esfinge”; de un capítulo del libro “La UNAM Por México”; y de antologías como “Seis décadas de poesía española”.

María-Ángeles Durán Heras

Es doctora en Ciencias Políticas y Económicas. Su tesis doctoral “El trabajo de las mujeres”, constituye el punto de arranque del feminismo académico en España. En 1979 fundó el Seminario de Estudios de la Mujer, precursor del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del que fue su primera directora.

Ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología y actualmente es presidenta honoraria de la Cátedra UNESCO de Políticas de Igualdad de la UAM.

De su obra intelectual destaca el permanente esfuerzo por abrir nuevos campos a la investigación, hacer visible la interdependencia entre la vida privada y la pública, así como la situación de grupos sociales que habían atraído escaso interés de la sociología y la economía.

También han sido pioneros sus estudios sobre el trabajo no remunerado, la situación social de las mujeres, los cuidadores de dependientes, los enfermos de larga duración y la desigualdad en el uso del tiempo.

Javier Garciadiego Dantan

Es doctor en Historia de México y doctor en Historia de América Latina. Ha destacado por su triple vocación de investigador, docente y divulgador. Su especialidad es la historia de la Revolución mexicana, sobre todo en sus aspectos socio-político y cultural y en un corte cronológico que abarca de finales del siglo XIX a mediados del XX.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción de emérito, de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional.

Ha impartido cursos en la UNAM, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en el Colegio de México. También ha sido profesor visitante de las universidades Autónoma de Madrid, la Complutense, la de Salamanca, el Instituto Universitario Ortega y Gasset, de España; así como de las universidades de Chicago, Dublín, Florencia y Jerusalén; fue investigador visitante en la Universidad Libre de Berlín, Fellow residente en el Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller y Tinker Visiting Professor de la Universidad de Chicago.

Es autor de múltiples libros, entre los cuales destacan: “Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la Revolución mexicana” (1996), “Porfiristas eminentes” (1996), “Alfonso Reyes” (2002). De 2004 a 2015 condujo el programa de radio semanal “Conversaciones sobre historia”, de cobertura nacional.

Rafael López Castro

Es considerado uno de los máximos exponentes del diseño en México y maestro de esta disciplina en América Latina. La fuerza de sus imágenes perfectamente equilibradas con la excelencia tipográfica, le otorga un lugar destacado en cualquier contexto histórico y contemporáneo, además de traducir su fuerte personalidad.

Trabajó con Joaquín Díez-Canedo para Joaquín Mortiz, y con Vicente Rojo en la Imprenta Madero, donde se dice que marcó un antes y un después en el diseño gráfico nacional expresado en carteles, portadas de libros, volantes y desplegados publicitarios.

Ha montado 26 exposiciones individuales en México y el extranjero, seis de ellas de fotografía. Ha participado en seis exposiciones colectivas, cuatro de estas en las ciudades de Milán, La Habana, Osaka y París.

Sus críticos lo llaman “mexicanista” y él responde que le produce mucho orgullo querer a su país. Su obra gráfica expone la cultura mexicana del siglo XX, con su profundo conocimiento de la historia, de las expresiones populares y los movimientos sociales, con los que logró crear su estilo que incluye juegos de colores, geometrías, fotografías, códices y collages. 

Angelina Muñiz Sacristán

Es una de las escritoras más representativas de nuestro país, especializada en la Literatura hispanohebrea medieval, y del Pensamiento y artes del siglo XX. Tiene un profundo manejo de la lengua castellana, comprensión y recuperación de la memoria histórica del exilio español en México, además de su brillante discurrir en los estudios de la cultura sefardí.

En la literatura mexicana inauguró la novela neohistórica que integra elementos autobiográficos y de ficción. Escribe poesía, cuento, ensayo y tiene una importante trayectoria como traductora e investigadora de géneros literarios. Su obra publicada está compuesta por más de 50 libros, que por su calidad y aportes sustanciales han sido traducidos al inglés, francés, italiano, hebreo, idish, turco y búlgaro.

Como heredera de tradiciones judías ha estudiado la cábala y la mística sefardí, su papel histórico y su relación con la literatura del exilio. Cuenta con una destacada trayectoria como docente, congresista y jurado de concursos literarios como el Juan Rulfo por Primera Novela; Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Lourival Domingos Possani Postay

Es doctor en Biofísica Molecular e investigador del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Ha realizado contribuciones a la descripción de un fenómeno de autooxidación de la hemoglobina humana, el aislamiento y caracterización del receptor a acetilcolina. La más relevante es en el campo de la toxicología, al describir la estructura y función de las toxinas del veneno de alacranes. Las toxinas Noxiustoxina, Ergtoxina y los antibióticos Hadruina y Escorpina son contribuciones originales de su grupo.

Cuenta con 95 patentes depositadas, 56 de ellas aprobadas, la mayor parte son internacionales. Ha efectuado transferencia tecnológica a varias compañías farmacéuticas mexicanas y extranjeras y su laboratorio es un referente internacional en lo relacionado con veneno de alacranes y sus posibles aplicaciones.

Sus artículos en revistas indizadas suman 386 y ha recibido más de 19 mil 200 citas a sus trabajos. También contribuye a la formación de recursos humanos, pues ha dirigido 100 tesis, 33 de ellas de doctorado, y forma a alumnos de posdoctorado provenientes de diversos países como Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, entre otros. Ha sido profesor visitante en nueve ocasiones en universidades de América y Europa, y conferencista en 23 naciones.

Ricardo Rivero Ortega

Es jurista, profesor universitario y experto en regulación económica. Es autor de 36 libros, ha dirigido 37 tesis doctorales y más de 100 trabajos de investigación. En el ámbito universitario se ha desempeñado como Defensor Universitario de la Universidad de Salamanca, institución de la cual también es Rector.

Su mandato se caracteriza por la defensa de la universidad como servicio público. Sostiene que, como transmisoras y productoras de conocimiento, estas casas de estudio deben comprometerse en la mejora de su entorno social. Defiende el humanismo en las aulas y el papel de la Universidad de Salamanca como puente académico entre Europa y Latinoamérica.

Ha realizado estancias como docente e investigador en instituciones de educación superior de América y Europa, entre las cuales están: el Instituto de Investigación para la Administración Pública de Speyer, Alemania; las universidades Paris X-Nanterre, de Francia; la Nacional Autónoma de México; de São Paulo, Brasil; del Rosario, Colombia; de Buenos Aires, Nacional de La Plata, Nacional del Rosario, la Nacional del Litoral, Argentina; así como la Nacional de Costa Rica.

Es profesor honorario de la Universidad de La Plata y de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, de República Dominicana.

 

Comentarios