'Graciela Iturbide y Avándaro” en el Museo del Chopo
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El miércoles 14 de septiembre en el Museo Universitario del Chopo (UNAM) será inaugurada, a las 19:30 horas, la muestra Graciela Iturbide, Avándaro recordando el legendario Festival de Rock y Ruedas en Avándaro, cuya celebración el 11 y 12 de septiembre de 1971 provocó que el gobierno mexicano prohibiera los conciertos de rock en nuestro país durante una década.
La exposición con curaduría de Álvaro Vázquez Manrecón está integrada por 56 imágenes de la fotógrafa Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942), además de videos y documentos acerca de este evento decisivo en la historia de la contracultura mexicana del siglo XX.
Iturbide inició su trayectoria como fotógrafa en aquel año de 1971, cuando estudiaba cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. Junto a los cineastas Luis Carrión y Jorge Fons registró aquel festejo musical (que los organizadores anunciaban como el evento de rock más importante en México, emulando al Festival de Woodstock 1969).
Las fotografías obtenidas por Iturbide integraron Avándaro (Editorial Diógenes, 1971), el primer libro que consignó el trabajo de la artista y que contaba con textos de Carrión. Vázquez Mantecón, curador de la exposición, comentó que el festival se realizó en un contexto social muy específico:
“Estaba reciente la represión a los movimientos estudiantiles del 2 de octubre de 1968, y el 10 de junio de 1971. Había surgido una contracultura juvenil que se expresaba intensamente en diversos ámbitos; particularmente los grupos de rock ya no se conformaban con cantar covers (“refritos” o traducciones al español de las canciones del hit parade estadunidense) y se arriesgaban a componer sus propias rolas frecuentemente en inglés.
“Iturbide retrató la perplejidad de una sociedad que se reconocía por primera vez fuera de los márgenes culturales del nacionalismo, o de una recatada modernidad diseñada por las élites culturales. La artista observó, con la mezcla necesaria de curiosidad, cercanía distante y poética visual, a una juventud que no se parecía en nada a las generaciones precedentes; por primera vez globalizada y afín a las preocupaciones de los jóvenes de otras latitudes, en busca de un éxtasis liberador.
“En esta serie de imágenes está el origen de una peculiar manera de fotografiar, que surge mediante el diálogo con los personajes y la conciencia compartida entre fotógrafo y retratado; pero que radica, esencialmente, en la decisión de Iturbide de captar las tensiones y contradicciones de una sociedad cambiante.”
Dicho material fotográfico se presenta museográficamente por primera vez en 45 años.
En la época del Festival de Woodstock, Graciela Iturbide tuvo como maestro a Manuel Álvarez Bravo, quien posteriormente la invitó a colaborar con él como su asistente. Ha expuesto en diferentes lugares del mundo: Centro Georges Pompidou, en París, Francia (1982); Museo de La Fotografía de Hokaido, en Japón; y Museo de Arte Moderno, en San Francisco, Estados Unidos (1990). Participó en el Festival Fotográfico de Arles, Francia (1991).
Otras exposiciones suyas: Images of the Spirit, en Philadelphia Museum of Art (1998); Retrospectiva, Museo Paul Getty, Los Ángeles, California (2007-2008); Graciela Iturbide, organizada por la Fundación MAPFRE en Madrid, España (2009); Graciela Iturbide, Museo Amparo, Puebla (2013); y Graciela Iturbide, Retrospective, Tate Modern, Londres.
Asimismo, Iturbide ha recibido galardones como el W. Eugene Smith; la beca otorgada por la Fundación Guggenheim; el Gran Premio del Mes de la Fotografía en París Photo; el Gran Premio de Hokaido, Japón; Hasselblad (2008); y Premio Nacional de Ciencias y Artes en México (2009). Es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Recibió el Doctorado Honoris Causa en Fotografía por el Columbia College Chicago (2008) y el Doctorado Honoris Causa en Artes por el San Francisco Art Institute (2009).
Su obra se halla en diversas publicaciones: Los que viven en la arena (Instituto Nacional Indigenista, 1981); Sueños de papel (Río de Luz, Fondo de Cultura Económica, 1985); Juchitán de las mujeres (Ediciones Toledo, 1989); En el nombre del padre (Ediciones Toledo, 1993); Fiesta Und Ritual (Ediciones Benteli Verlag, 1994); Images of the Spirit (Aperture, 1997); Graciela Iturbide (Phaidon, 2001).
India-México (DGE Ediciones, 2002); Pájaros (Twin Palms Publishers, 2002); Naturata (Ediciones Galería López Quiroga, 2004); Ojos para volar (Universidad de Texas/Alkek Library Special Collections); Torrijos: The Man and The Myth (Umbrage Editions, 2007); Roma, Festival Internacional de la Fotografía (2007); El baño de Frida Kahlo (Editorial RM/Galería López Quiroga, 2009); Asor (Steidl, 2009); México-Roma (Editorial RM, 2011); No hay nadie (La Fábrica, 2011); Graciela Iturbide (Lunwer/Photo Poche, 2011); y Graciela Iturbide (Conaculta, 2013).
Por su parte, Álvaro Vázquez Mantecón es doctor en Historia del Arte. Profesor e investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Azcapotzalco), participó en los proyectos museográficos: La era de la discrepancia, arte y cultura visual en México, 1968-1997 (2006); Memorial del 68 (2007); Cine y revolución (2010); Imágenes del cardenismo (2011); y Desafío a la Estabilidad: procesos artísticos en México, 1952-1967 (2014).
Destacan sus volúmenes:
Orígenes literarios de un arquetipo fílmico: adaptaciones cinematográficas a Santa de Federico Gamboa (2005); Memorial del 68 (2007); y El cine súper 8 en México, 1970-1989 (2012).