Enrique Dussel, "16 tesis de economía política"
MÉXICO, D.F. (apro).- Tras terminar la licenciatura en filosofía en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, Enrique Dussel se embarcó rumbo al viejo continente para realizar estudios de posgrado. En veinticuatro días de viaje --según su autobiografía-- descubrió un mundo del que nunca había oído una sola palabra: América Latina.
Este encuentro marcó el rumbo que tomó en su carrera y en su vida, pues su estudio y posterior enseñanza filosófica la realizaría partiendo desde la perspectiva de este lado del planeta.
Autor de más de 60 libros y 400 artículos, en los últimos años se ha dedicado a revisar y sintetizar su obra. Desde las 20 tesis de política editadas en 2006, este año Dussel lanza 16 tesis de economía política con el fin de complementar esa labor. Ambos libros han sido pensados como material pedagógico para la “nueva generación de izquierda”, que según él mismo surge después de la caída del bloque soviético, aunque no menciona que --sobre todo a mediados del siglo pasado-- hubo bastantes referentes de lucha práctica y teórica desligadas de la Unión Soviética y de los diferentes partidos comunistas del orbe.
El libro comienza con una exposición de los conceptos trabajados por Karl Marx en torno a la economía política, expresados en su obra madura, pero contextualizados ahora por Dussel en estadios históricos que no se localizan sólo en el continente europeo. Esto ha generado polémica en las obras de Dussel, pues arroja datos poco convencionales, por ejemplo, en el apartado “El origen del capitalismo industrial” de la 6ª tesis, dice que en China y algunos países de Oriente se había iniciado una revolución tecnológica industrial de la cual “la atrasada Europa del siglo XVIII” adaptó “prácticamente todos los inventos técnicos orientales”.
Después de este repaso, se enfoca en el estado actual del capitalismo, específicamente en la última tesis habla de cómo trascenderlo. Según el punto 16.2 “¿Más allá del capitalismo?”, los síntomas de su final se “van tornando cada vez más claros”, y como muestra en el punto 16.24, toca el tema de la crisis financiera de 2008 “que no termina sino que más bien se agrava posteriormente”.
Pero aunque estas “crisis” del capital podrían resultar beneficiosas para una transición económica, algo que el doctor Dussel no menciona es que esta transición podría ser transformadora en beneficio del capitalismo y no contra él. Y aunque claramente no expresa esta posibilidad, en el siguiente punto, “¿Más allá del socialismo real del siglo XX?”, su crítica a la URSS es quizá un intento de revisar de manera crítica esta “gran experiencia histórica” para bocetar el proyecto que habrá de construirse desde la alteridad.
En este revisionismo, nos dice en el punto 16.33 que el socialismo de la URSS comenzó con la consigna: Todo el poder para los soviets, siendo esto una propuesta “casi anarquista” que después pasó a una “burocratización estatal de la economía” y que este nuevo sistema económico, “al confrontar al capitalismo quedaba atrapado en su imitación”. Por ello, nos dice el autor, no se trata de encontrar “una tercera vía, sino de una nueva vía” y que este encuentro se dará en la praxis misma prestando atención a la historia y a las nuevas experiencias que se están generando en todo el mundo.
Actualmente, Enrique Dussel se encuentra trabajando su nuevo libro, 14 tesis de ética, de las que ya ha subido adelantos del texto en su página web enriquedussel.com, y que trabaja en el marco de los cursos regulares de ética de la licenciatura de filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana ----(Unidad Iztapalapa) y la cátedra extraordinaria “Ética de la liberación” que imparte los miércoles a las 14:00 horas en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, mismas que se pueden encontrar grabadas en su ya mencionada página.