Rabia humana
Rabia humana en México 2025: SÃntomas, formas de contagio y casos recientes
Tras el reporte de un fallecimiento por probable rabia en Zacatecas y otros casos en el paÃs, es importante conocer cómo actúa el virus. La transmisión ocurre principalmente por animales silvestres.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Autoridades de la SecretarÃa de Salud de Zacatecas informaron el fallecimiento de una joven de 17 años por un cuadro compatible con rabia humana el 24 de agosto de 2025. El contagio, según los informes, ocurrió el 22 de junio tras la mordedura de un zorrillo en el municipio de Mezquital del Oro.
La paciente fue atendida en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde, de acuerdo con un comunicado de la dependencia estatal, presentó una falla multiorgánica. Tras el suceso, la SecretarÃa de Salud de Zacatecas activó los protocolos de investigación epidemiológica, incluyendo el seguimiento a personas que tuvieron contacto con la paciente para administrar profilaxis y evitar posibles nuevos contagios. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) se encuentra analizando las pruebas para la confirmación final del caso.
TE PUEDE INTERESAR: Alerta de Profeco por riesgo de ingesta de imanes en juguete para bebés
Este evento se suma a otros casos de rabia humana registrados en el paÃs. En abril de 2025, autoridades sanitarias confirmaron un caso en una mujer en el estado de Tabasco, quien habrÃa sido contagiada por fauna urbana.
Durante 2024, México registró cuatro casos de rabia en humanos. Uno de ellos fue un fallecimiento en Oaxaca en diciembre, atribuido a la mordedura de un murciélago. Previamente, en abril de ese año, se reportó la muerte de un menor en Michoacán, también por contacto con un murciélago, y en febrero, el deceso de un hombre en Quintana Roo, cuyo contagio se asoció al manejo de gatos sin vacunar.
Foto: Canva
¿Cómo se contrae la rabia?
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central. Es causada por un virus del género Lyssavirus, el cual se transmite a los humanos principalmente a través del contacto con la saliva de animales infectados.
La vÃa de transmisión más común es la mordedura. Sin embargo, el contagio también puede ocurrir si la saliva del animal portador entra en contacto con heridas abiertas, rasguños profundos o membranas mucosas como los ojos, la nariz o la boca.
Cualquier mamÃfero puede transmitir el virus. Históricamente, los perros eran los principales transmisores a humanos. No obstante, desde que México recibió en 2019 la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la rabia humana transmitida por perros como problema de salud pública, la fauna silvestre ha cobrado mayor relevancia como vector de contagio.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y sÃguenos en Google Noticias.
Animales como murciélagos, zorrillos, coyotes y zorros son ahora los principales portadores del virus en el paÃs. El contacto con mascotas como perros y gatos sigue siendo un factor de riesgo si estos no cuentan con el esquema de vacunación vigente y tienen contacto con animales silvestres infectados.
¿Cuáles son los sÃntomas de la rabia en humanos?
Una vez que el virus ingresa al organismo, inicia un periodo de incubación durante el cual la persona no presenta sÃntomas. La duración de esta fase es variable y puede ir desde unas semanas hasta varios meses, dependiendo de factores como la localización de la mordedura —las heridas en cabeza, cuello y brazos implican un periodo más corto— y la cantidad de virus inoculado.
Los primeros sÃntomas clÃnicos, conocidos como fase prodrómica, son inespecÃficos y pueden confundirse con los de otras enfermedades. Incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general y fatiga. Un signo caracterÃstico en esta etapa inicial puede ser el dolor, hormigueo o ardor en el sitio de la herida original.
A medida que el virus avanza y llega al sistema nervioso central, se desarrolla la fase neurológica aguda, donde los sÃntomas se vuelven severos. Esta fase puede manifestarse de dos formas. La "rabia furiosa" se caracteriza por agitación, hiperactividad, ansiedad, confusión, alucinaciones y espasmos musculares involuntarios. Durante esta etapa aparecen signos como la hidrofobia (espasmos dolorosos en la laringe al intentar beber agua) y la aerofobia (espasmos provocados por corrientes de aire).
La segunda forma es la "rabia paralÃtica", que provoca una parálisis muscular progresiva que comienza en el lugar de la mordedura y se extiende por el cuerpo.
Una vez que aparecen los sÃntomas clÃnicos, la enfermedad tiene una letalidad cercana al 100%. Por esta razón, la atención médica inmediata después de una posible exposición es fundamental. El protocolo incluye el lavado exhaustivo de la herida con agua y jabón y la aplicación de la vacuna antirrábica y, en caso de ser necesario, la inmunoglobulina antirrábica.