Tabaco

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco cumple 20 años

Desde la entrada en vigor del tratado, y del paquete técnico de la OMS que lo respalda, la prevalencia mundial del consumo de tabaco se ha reducido en un tercio y se estima que hay 118 millones menos de consumidores adultos de tabaco.
martes, 25 de febrero de 2025 · 12:27

MADRID (EUROPA PRESS) .- El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco (CMCT) cumple esta semana 20 años con 118 millones de fumadores adultos menos que en aquel entonces, y ha proporcionado políticas de control del tabaco a unas 5 mil 600 millones de personas, lo que ha llevado a salvar "millones de vidas" en todo el mundo. 
 
"El tabaco es una plaga para la humanidad: la principal causa de muerte y enfermedad evitables a nivel mundial. En las dos últimas décadas, desde la entrada en vigor del CMCT de la OMS y del paquete técnico MPOWER que lo respalda, la prevalencia mundial del consumo de tabaco se ha reducido en un tercio. El CMCT de la OMS ha ayudado a salvar millones de vidas mediante el fortalecimiento de las medidas de control del tabaco en todo el mundo. El Convenio marca un hito en la salud pública y el derecho internacional", ha señalado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. 
 
Tras ello, instó a los 177 países firmantes que continúen "reforzando" e "implementando" medidas e insistió a los países no firmantes a que se adhieran al tratado, que proporciona un marco jurídico y un paquete integral de medidas de control del tabaco basadas en "evidencias" y "respaldadas" por el Derecho Internacional, incluidas grandes advertencias sanitarias gráficas en los paquetes de cigarrillos, leyes de ambientes libres de humo y mayores impuestos a los productos de tabaco, entre otras. 
 
Por su parte, la jefa de la Secretaría del CMCT, Adriana Blanco Marquizo, resaltó que, desde la entrada en vigor del tratado y del paquete técnico de la OMS que lo respalda, la prevalencia mundial del consumo de tabaco se ha reducido en un tercio y se estima que hay 118 millones menos de consumidores adultos de tabaco. 
 
Asimismo, subrayó que este documento ha proporcionado al menos una política de control de tabaco para 5 mil 600 millones de personas, y hasta 138 países exigen advertencias sanitarias gráficas en los productos de tabaco, mientras que 66 han aplicado prohibiciones a la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, que incluyen prohibiciones a la publicidad del tabaco en los medios de comunicación y a los acuerdos de patrocinio, aunque "es fundamental que más países hagan lo mismo". 
 

La industria tabacalera “socava” los esfuerzos de control 
Marquizo acusó a la "agresiva" industria tabacalera de gastar "decenas de miles de millones de dólares" en promocionar sus productos y "socavar" activamente los esfuerzos de control del tabaco, incluida la aplicación del propio CMCT que, proporciona un conjunto integral de medidas para proteger a las poblaciones de las tácticas en "constante evolución" de la industria, diseñadas para "obtener ganancias a costa de las vidas de las personas y de la salud" del planeta, por lo que instó a permanecer "en alerta" ante las "prácticas depredadoras" de estas empresas. 
 
"La industria tabacalera es una industria mortal detrás de la epidemia del tabaco, que ahora intenta posicionarse como parte de la solución al tiempo que descarrila activamente los esfuerzos de control del tabaco que podrían salvar millones de vidas más", añadió. 
 
Además, subrayó que una de las herramientas más eficaces para reducir su consumo es el aumento de los impuestos sobre los productos de tabaco para reducir su asequibilidad, y que además pueden aumentar los ingresos gubernamentales destinados al control del tabaco y a la financiación de la salud. 
 
"Si bien en las dos últimas décadas se han logrado grandes avances en el control del tabaco, todavía queda mucho por hacer. Se calcula que mil 300 millones de personas siguen utilizando productos de tabaco en todo el mundo y el consumo de tabaco es uno de los principales factores de las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer", agregó Marquizo. 
 
En ese sentido, detalló que el coste económico del tabaquismo provoca altos gastos sanitarios y pérdidas de productividad, afectando al 1.8% del PIB anual mundial, si bien también afecta a la carga ambiental por el desecho de "miles de millones" de colillas de cigarrillos, además de contaminar tierras agrícolas y el agua. 
 
"La producción y el consumo de tabaco también contribuyen al calentamiento global, liberando 80 millones de toneladas de dióxido de carbono al aire cada año. La principal barrera para la implementación de todas estas medidas es la propia industria tabacalera, que sigue socavando los esfuerzos de salud pública, dirigiéndose agresivamente a los jóvenes mediante la comercialización, haciendo presión contra las políticas de control del tabaco e intentando posicionarse como parte de la solución al problema que ella misma creó", aseveró. 
 
La secretaria del CMCT también mostró su preocupación por los productos emergentes de tabaco y nicotina, como los productos de tabaco calentados y los cigarrillos electrónicos, que se anuncian como "alternativas saludables" a pesar de que generan sustancias tóxicas, pudiendo causar cáncer o aumentar el riesgo de trastornos cardíacos y pulmonares. 
 
"Si bien se han producido grandes avances en el control del tabaco, queda un largo camino por recorrer. La industria tabacalera sigue matando a millones de personas cada año y sus cargas socioeconómicas causan tensiones en poblaciones enteras. Hacemos un llamamiento a los países para que apliquen plenamente las medidas del CMCT de la OMS, entre ellas aumentar los impuestos al tabaco, aplicar leyes que prohíban el humo, hacer cumplir prohibiciones integrales de publicidad y patrocinio y prohibir y regular los ingredientes que forman los productos de tabaco, y actuar para abordar los desafíos que plantean los productos de tabaco y nicotina nuevos y emergentes", ha concluido.  
 

Uno de los mayores “logros” en salud pública 
Por otro lado, la presidenta de la Conferencia de las Partes (COP), la doctora Reina Roa, aseguró que el CMCT es "uno de los mayores logros en la historia de la salud pública", y que desde su creación ha proporcionado las "herramientas necesarias" para proteger a su población de la "devastadora epidemia del tabaco". 
 
"El proceso de negociador, el camino a la ratificación y la entrada en vigor del convenio fue complejo, lleno de dificultades. Las presiones comerciales y de la industria tabacalera fueron persistentes y feroces. Tras desacuerdos y desencuentros, prevaleció el interés común por la salud pública, por el derecho a la salud y a la vida", recordó. 
 
Por último, señaló que aún existen cuestiones pendientes tales como la regulación de contenidos, especialmente en materia de publicidad y promoción en redes sociales, películas o series, tanto en cine como en plataformas en línea; el incremento "sostenido" de los impuestos y precios al tabaco; la globalización del empaquetado sencillo; fortalecer el acceso y la cobertura universal a servicios de cesación; la aplicación antitabáquica; y renovar las estrategias de vigilancia y control de las medidas implementadas. 

Más de

Comentarios