Alimentos ultraprocesados

Alertan acerca del riesgo de alimentos ultraprocesados para la salud a nivel mundial

De acuerdo a los expertos, el consumo de alimentos ultraprocesados incrementa el riesgo de enfermedades crónicas.
viernes, 21 de noviembre de 2025 · 18:28

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Expertos alertaron sobre el aumento de consumo de alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) frente a las comidas ricas en nutrientes, lo que está empeorando la calidad de las dietas mundiales y podría representar graves riesgos para la salud pública. 

De acuerdo con un reciente artículo de la revista “The Lancet”, el “auge” de los UPF incrementa las enfermedades crónicas a nivel mundial, por lo que se necesita el apoyo de gobiernos y empresas para transformar los sistemas alimentarios y promover dietas más saludables y sostenibles. 

Una de las características principales de los UPF es la presencia de enducolorantes, conservantes, aditivos sensoriales para mejorar su textura, sabor e incluso su apariencia. Asimismo, el consumo constante de estos alimentos se asocia con un mayor riesgo de obesidad, sobrepeso, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras.  

Los UPF poseen un alto contenido en sodio, grasas saturadas y azúcares añadidos, sin gran aporte de fibra, vitaminas y minerales. Algunos ejemplos son:  

  • Comida rápida o congelada.  
  • Papas fritas y cacahuates.  
  • Bebidas con azúcares añadidos como jugos de frutas, refrescos, bebidas energéticas y sobres para preparar agua de sabor.  
  • Galletas, pan, pasteles.  
  • Dulces y chocolates.  
  • Salsas y aderezos para ensaladas.  
  • Salchichas.  
  • Sopas instantáneas. 

Los UPF derivan del procesamiento a gran escala de materias primas como el maíz, el trigo y la soja, que se convierten en sustancias y aditivos alimentarios controlados por varias corporaciones transnacionales, lo que facilita su comercialización y desplaza a los alimentos tradicionales ricos en nutrientes, señalo el artículo de “The Lancet”. 

En países de altos ingresos, los UPF representan alrededor del 50% de la ingesta alimentaria, porcentaje que está aumentando a gran velocidad en naciones de ingresos bajos y medios, donde las personas enfrentan dificultades económicas y optan por este tipo de alimentos, lo que perjudica la salud global.  

Por otro lado, el artículo indicó que la industria de los UPF genera grandes ingresos que sustentan su crecimiento y financian las actividades políticas de las empresas –como Nestlé, PepsiCo, Unilever y Coca-Cola- “para contrarrestar los intentos de regulación”.  

Ante esta problemática, los expertos proponen un plan integral liderado por los gobiernos, que disminuya el consumo de estos alimentos con estrategias como:  

  • Etiquetado frontal obligatorio con advertencias.  
  • Prohibición de publicidad dirigida a niños.  
  • Restricciones a los UPF en instituciones públicas.  
  • Mayores impuestos sobre los alimentos ultraprocesados.  

Asimismo, recordaron que la sociedad civil también puede ayudar al cambio con programas como el de Política Alimentaria de Bloomberg Philanthropies, que ha creado coaliciones para promover la regulación de esta industria en América Latina y África.   

“Esto requiere una respuesta global coordinada y con recursos suficientes, que incluya políticas integrales y complementarias para combatir las prácticas empresariales perjudiciales y romper el dominio de la industria de los UPF sobre los sistemas alimentarios de todo el mundo”, concluyó el artículo.  

 

Comentarios