Incels

Cómo detectar a un joven incel y qué hacer para apoyarlo, según expertos

Estudio británico advierte: los jóvenes incels necesitan apoyo psicológico, no castigo, para evitar conductas de riesgo.
martes, 7 de octubre de 2025 · 09:36

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El ataque perpetrado por un joven armado contra sus compañeros en el CCH Sur puso en evidencia la discusión sobre las comunidades en línea de jóvenes que se autodenominan “incels” (célibes involuntarios). Este término describe a hombres, en su mayoría adolescentes, que expresan frustración sexual, resentimiento social y rechazo hacia las mujeres.

El caso ha encendido alertas en escuelas y familias sobre cómo detectar comportamientos de riesgo antes de que deriven en violencia o autolesión. Un estudio del gobierno del Reino Unido, titulado “Predicting Harm Among Incels (Involuntary Celibates)”, señala que la mayoría de los jóvenes que participan en estos foros no representan una amenaza terrorista, sino que presentan problemas de salud mental severos, como depresión, soledad extrema o ideación suicida.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

El contexto: de foros de odio a conductas violentas

El ataque en el CCH Sur, ocurrido el 4 de octubre, dejó un estudiante lesionado y provocó la evacuación parcial del plantel. Según reportes preliminares, el agresor —de 17 años— había publicado en redes mensajes misóginos y frases comunes entre foros incel, como “blackpill” (doctrina fatalista que sostiene que el fracaso romántico es inevitable) y “looksmaxxing” (obsesión con la apariencia física).

Las autoridades capitalinas informaron que investigan si el joven participaba en comunidades virtuales que promueven la misoginia, el aislamiento y la violencia de género.

El caso recuerda incidentes previos en Canadá y Estados Unidos, donde hombres vinculados a foros incel cometieron ataques contra mujeres o espacios universitarios. Sin embargo, los investigadores británicos subrayan que el camino hacia la violencia no es lineal: el detonante suele ser el deterioro emocional, no la ideología en sí.

Señales de alerta en casa y en la escuela

El estudio británico, elaborado por la Comisión para Contrarrestar el Extremismo del Reino Unido y analizado por académicos de la Universidad de Swansea, propone un enfoque preventivo basado en la salud mental.

Entre las señales de alerta identificadas se incluyen:

  • Aislamiento intenso, abandono de amistades y actividades.
  • Lenguaje “blackpill”, ideas fatalistas sobre jerarquía sexual o rechazo constante.
  • Misoginia o discurso de odio hacia las mujeres.
  • Uso frecuente de términos de foros incel, como “Chad”, “Stacy” o “rope” (expresión asociada con el suicidio).
  • Síntomas de depresión, pérdida de interés, alteraciones del sueño o apetito, y pensamientos autodestructivos.

Los especialistas advierten que estas conductas deben considerarse indicadores de malestar, no diagnósticos ni etiquetas. La respuesta, señalan, debe ser de acompañamiento psicológico y social, no de criminalización.

Cómo acercarse a un joven con ideología incel

  • Los psicólogos recomiendan iniciar la conversación desde el dolor emocional, no desde la ideología.
  • Preguntar por el malestar, no por las creencias. En lugar de discutir sus ideas, comenzar con frases como: “¿Qué te está doliendo últimamente?” o “¿Qué te hizo sentir así?”.
  • Validar la emoción, no la postura. Se puede reconocer el sentimiento de rechazo sin reforzar creencias misóginas.
  • Evitar debates en público o redes sociales. Las confrontaciones suelen reforzar su aislamiento.
  • Buscar apoyo clínico o institucional. Si se detecta riesgo de autolesión, activar protocolos escolares, llamar a líneas de emergencia o canalizar a servicios psicológicos.

El informe enfatiza que intervenir a tiempo reduce el riesgo de radicalización o violencia y mejora el bienestar de los jóvenes.

Qué tratamientos se recomiendan

Los especialistas recomiendan abordajes integrales, que incluyan terapia psicológica, espacios de socialización y, cuando sea necesario, tratamiento médico.

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a desafiar pensamientos distorsionados sobre rechazo o inferioridad.
  • Terapias de aceptación y compromiso (ACT) o mindfulness: para manejar frustración y autocrítica.
  • Terapia dialéctico-conductual (DBT): en casos de ira o impulsividad.
  • Atención informada en neurodiversidad: adaptar la comunicación si hay condiciones como TDAH o espectro autista.
  • Red de apoyo comunitario: grupos juveniles, voluntariado y actividades que fortalezcan la pertenencia social.

El reporte “Predicting Harm Among Incels”, publicado originalmente por el Home Office del Reino Unido, insiste en que la prevención más efectiva no es el castigo ni la vigilancia, sino la detección temprana del sufrimiento emocional.

Una mirada de prevención, no de persecución

Especialistas en migración, seguridad y salud mental del área de Migration and Home Affairs de la Unión Europea coinciden: la radicalización incel no puede abordarse sólo como una amenaza, sino como un fenómeno de exclusión, trauma y falta de habilidades emocionales.

Tras el caso del CCH Sur, docentes y autoridades educativas en México analizan medidas de acompañamiento psicológico y programas de educación digital que permitan identificar discursos de odio y atenderlos antes de que se traduzcan en violencia.

Más de

Comentarios