temazcal

¿Vas a un temazcal? Revisa los riesgos reales, cuidados previos y quiénes no deben de entrar

El temazcal se popularizó como “bienestar”, pero el calor extremo implica riesgos. Revisa contraindicaciones y cuidados antes de entrar.
martes, 14 de octubre de 2025 · 10:09

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El temazcal se ha popularizado como experiencia de bienestar y práctica de medicina tradicional; sin embargo, antes de participar es fundamental conocer los riesgos para la salud y las medidas básicas de seguridad. Esta guía integra lineamientos sanitarios, casos recientes y recomendaciones clínicas para asistir de forma más segura, conforme a materiales de salud pública y lineamientos difundidos por la Secretaría de Salud del Gobierno de Puebla.

¿Qué es un temazcal?

El temazcal es un baño de vapor mesoamericano —del náhuatl temazcalli (“casa de vapor”)— que se realiza en una estructura cerrada, generalmente de piedra o adobe. Se calientan piedras volcánicas y se vierte agua con infusiones para generar vapor. Aunque tiene valor cultural e histórico, su práctica exige control de tiempo y temperatura, ventilación adecuada y guía de una persona capacitada.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Recomendaciones sanitarias clave

  • Tiempo por ronda: no exceder 20 minutos.
  • Hidratación: beber agua o solución de electrolitos durante y después; salir si hay mareo, debilidad, visión borrosa o dificultad para respirar.
  • Cribado básico: tomar signos vitales y excluir a personas con hipertensión no controlada, hipotensión sintomática o migraña frecuente.
  • Embarazo y puerperio: no ofrecer temazcal a embarazadas. En posparto, usar tiempos y condiciones restrictivas (aprox. 40 días tras parto vaginal y 80–90 días tras cesárea). Partos en temazcal no deben permitirse.
  • Niñez: prohibido para recién nacidos y menores de 6 años.
  • Seguridad del recinto: evitar objetos que se calienten, no ingresar con metal/plástico, usar algodón si se porta ropa, no consumir alcohol, y evitar contacto directo con piedras.
  • Operación del lugar: el temazcal debe estar en área abierta o despejada, con supervisión continua y protocolo de emergencia.

Muertes registradas en temazcales en México en 2025

21 de enero — Huajuapan de León, Oaxaca.
Hombre de 29 años hallado sin vida dentro de un baño de temazcal en su domicilio.

20 de mayo — Huajuapan de León, Oaxaca.
Mujer de 79 años encontrada sin vida tras ingresar a un “baño de temazcal” construido en su vivienda.

7 de septiembre — San Miguel Canoa, Puebla.
Dos menores (10 y 11 años) murieron durante un baño de temazcal; primeras versiones señalan intoxicación por monóxido de carbono; su madre fue hospitalizada.

Los patrones recurrentes en los reportes de los fallecimientos fueron: espacios cerrados con combustión y mala ventilación (riesgo de CO) y exposiciones prolongadas a calor húmedo.

Riesgos y señales de alarma dentro de un temazcal

La combinación de alta temperatura y vapor puede precipitar lesiones relacionadas con el calor: calambres, agotamiento por calor y golpe de calor.
Síntomas de alerta: mareo, cefalea intensa, náusea o vómito, confusión, piel muy caliente o seca, pulso acelerado, desmayo o convulsiones.
Riesgo adicional: intoxicación por monóxido de carbono (CO) cuando se usan brasas, carbón o gas en recintos cerrados o mal ventilados; el CO es incoloro e inodoro y puede causar somnolencia, desorientación y pérdida de la conciencia.

Primeros auxilios ante golpe de calor

  • Trasladar a zona fresca y ventilada.
  • Enfriamiento activo: agua fría o paños/hielo en cuello, axilas e ingles; aflojar ropa.
  • No dar líquidos si la persona está inconsciente o desorientada.
  • Buscar atención médica si los síntomas no ceden de inmediato o hay pérdida de la conciencia.

¿Quiénes deben evitar o extremar precauciones?

  • Embarazo (especialmente primer trimestre) y posparto inmediato.
  • Menores de 6 años.
  • Cardiopatías, hipertensión no controlada o hipotensión sintomática.
  • Enfermedad respiratoria moderada o grave (asma descontrolada, EPOC, infecciones agudas).
  • Fiebre, deshidratación o gastroenteritis en curso.
  • Antecedente de golpe de calor o síncope por calor.
  • Consumo reciente de alcohol, estimulantes o drogas.
  • Fármacos que alteran la termorregulación (anticolinérgicos, ciertos antihistamínicos, antipsicóticos, diuréticos).
  • Lesiones/infecciones cutáneas abiertas.
  • Personas mayores frágiles, trastornos neurológicos no controlados o movilidad reducida sin acompañamiento.
  • Cualquier persona con indicación médica de evitar calor/sauna o sin valoración en caso de duda.

Seguridad del lugar: ventilación y combustión

  • Evitar temazcales que calientan piedras con brasas o gas en espacios cerrados sin tiro/extracción.
  • Confirmar salidas de emergencia, ventilación visible, botiquín y personal capacitado en primeros auxilios.
  • Descartar recintos con humo acumulado o olor intenso a combustión.
  • Checklist antes, durante y después

Antes

  • Verificar que el sitio cumple lineamientos de seguridad (tiempos, hidratación, supervisión, protocolo de emergencia) y que opera en área abierta o despejada.
  • Evitar alcohol y comidas copiosas previas.
  • Con condiciones médicas o embarazo, consultar al médico.

Durante

  • Sesiones cortas (=20 min), con pausas y rehidratación.
  • Salir de inmediato ante mareo, náusea o debilidad.
  • Mantener distancia de piedras/calderas y superficies calientes.

Después

  • Enfriar gradualmente, rehidratarse y vigilar síntomas durante varias horas.
  • Buscar atención si aparecen señales de agotamiento o golpe de calor.

Antes de asistir a un temazcal es importante considerar que si el lugar no muestra control de tiempo, agua/electrolitos disponibles, ventilación adecuada y protocolos claros, lo más seguro es no entrar y buscar centros con personal capacitado.

Más de

Comentarios