SEP

En México persiste brecha de género también en área científica: SEP

En el acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, realizado en la sede de la SEP, el exlíder nacional de Morena reconoció el panorama adverso para las mujeres en la ciencia. 
martes, 11 de febrero de 2025 · 22:12

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En México, durante el 2023, solo 12% de los empleos relacionados con el área de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas -o STEM, por su acrónimo en inglés-, y 15% de los puestos vinculados con la tecnología fueron ocupados por mujeres, lo que refleja la brecha de género que aún existe en el país, informó el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado. 

“Tenemos que destinar recursos públicos para promover, impulsar y retener el estudio de niñas y mujeres en estos sectores. Eso va a ser fundamental para cerrar la brecha de género e incluirlas en el desarrollo tecnológico y económico del país”, aseguró. 

En el acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, realizado en la sede de la SEP, el exlíder nacional de Morena reconoció el panorama adverso para las mujeres en la ciencia. 

Dijo que desde 2020, en México el porcentaje de mujeres que ingresan a una carrera universitaria es mayor que el de los hombres; sin embargo, debido a los “estereotipos y roles de género”, solo el 13% ellas obtienen un título en carreras del área STEM. 

El funcionario añadió que, en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN), las mujeres representan 37% por ciento, equivalentes a 10 mil 683 científicas, de un total de 28 mil 630 integrantes del padrón. 

Mario Delgado habló también del entorno internacional al decir que, según la UNESCO, se estima que, aunque las mujeres representan 33% de todos los investigadores, sólo 12% de los miembros de las academias científicas son mujeres. 

Tras describir este panorama, el exsecretario de Finanzas en la Ciudad de México defendió que uno de los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana, es el de igualdad de género y entre los campos formativos, el de saberes y pensamiento crítico.  

Añadió que en el nuevo esquema educativo de la educación básica se incluyen proyectos comunitarios vinculados a la biología, física, astronomía, geología, química, ecología, ciencias de la salud, matemáticas, entre otros. 

“Los proyectos en el aula, los proyectos en la escuela y los proyectos comunitarios hablan sobre las ciencias, para que desde muy pequeños los niños, las niñas, tengan conocimiento y tengan interés, despertarles el interés por las ciencias”, afirmó. 

Al acto oficial acudió la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, y la subsecretaria de Ciencias, Violeta Vázquez-Rojas, quienes, igual que Mario Delgado, destacaron ante el auditorio que la Claudia Sheinbaum Pardo es la única mujer presidenta en el mundo que tiene una carrera científica. 

Comentarios