Inteligencia Artificial

Cumbre de IA: Vance reprocha “excesiva regulación”; la UE impulsa inversión para liderar el sector

Europa invertirá 50 mil millones de euros adicionales que se sumarán a la Iniciativa Europea de Campeones de IA, que ya ha prometido 150 mil millones de euros de proveedores, inversores y la industria.
martes, 11 de febrero de 2025 · 18:57

PARÍS (France24).-La última jornada de la cumbre de inteligencia artificial (IA) en París este 11 de febrero, estuvo marcada por las visiones de Estados Unidos y la Unión Europea en la carrera por liderar el sector. El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, afirmó que su país busca “mantener la ventaja” y rechazó lo que considera una “regulación excesiva”. Mientras tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, apuntó a una mayor inversión para fortalecer al bloque en esa materia.

Estados Unidos y la Unión Europea muestran sus aspiraciones por liderar un sector que crece vertiginosamente: la inteligencia artificial (IA).

Pero cada uno- según lo expuesto este 11 de febrero en la jornada de cierre de la cumbre en París- apuesta por ganar la carrera con enfoques distintos. 

En su discurso, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, sostuvo que el Gobierno de Donald Trump busca “mantener la ventaja” que asegura posee en el sector, al tiempo que arremetió contra lo que tildó como una “regulación excesiva”.

"Estados Unidos es el líder en inteligencia artificial y queremos que siga siendo así", para lo que ha anunciado un programa público-privado con inversiones de hasta 500 mil millones de dólares. 

Sin embargo, según Vance, las vastas reglas frente a la IA acabarían con esa industria.

“Ahora, en este momento, nos enfrentamos a la extraordinaria perspectiva de una nueva revolución industrial, comparable con la invención de la máquina de vapor (...) Pero eso nunca sucederá. Si la excesiva regulación disuade a los innovadores de tomar los riesgos necesarios para avanzar”, declaró el vicemandatario estadounidense durante el encuentro en la capital francesa.

Vance continuó cuestionando el enfoque regulatorio de Europa hacia la inteligencia artificial y su moderación del contenido en las plataformas de las grandes tecnológicas, subrayando la divergencia entre Washington y sus aliados en la gobernanza de la IA.

El número dos del Ejecutivo estadunidense ha sido un crítico abierto de las políticas de moderación de contenidos europeas. En ese sentido, ha sugerido que su país debería reconsiderar sus compromisos con la OTAN si los gobiernos europeos imponen restricciones a la plataforma de redes sociales de Elon Musk, X. También se espera que su visita a París incluya debates sobre Ucrania, el papel de la IA en los cambios de poder globales y las tensiones entre Estados Unidos y China.

Leer tambiénParís acoge cumbre de inteligencia artificial con la misión de posicionar a Europa

La Unión Europea apuesta por inversión y regulación de la IA

Aunque Vance reclamó el liderazgo de Estados Unidos, esta apunta a ser una carrera a tres bandas: además de Washington, Europa y China apuestan por el dominio del sector.

En su intervención, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, señaló que Bruselas movilizará al menos un total de 200.000 millones de euros para la IA con inversión de fondos públicos y privados.

Europa invertirá 50 mil millones de euros adicionales que se sumarán a la Iniciativa Europea de Campeones de IA, que ya ha prometido 150 mil millones de euros de proveedores, inversores y la industria. Todo con el objetivo de reforzar la ambición del bloque en materia de inteligencia artificial,  explicó Von der Leyen en la cumbre.

"Nuestro objetivo es movilizar un total de 200 mil millones de euros para inversiones en IA en Europa", confirmó. 

De acuerdo con la líder del Ejecutivo de la UE, las inversiones se centrarán en tecnologías industriales y de misión crítica. Hasta el momento, más de 60 compañías se han sumado a la denominada Iniciativa Europea de Campeones de la IA, con la que el bloque busca liderar el sector.

Leer también“Es una revolución en la que Francia participa con claras ventajas”: Macron en la cumbre de la IA

China expande el acceso a la IA a través de sus gigantes tecnológicos

El gigante asiático también encabezar ese tipo de tecnología, cuyo acceso expande mediante los gigantes tecnológicos respaldados por su Estado. 

Entre los asistentes de alto perfil al encuentro en París estuvo el viceprimer ministro chino, Zhang Guoqing, lo que refleja el interés de Beijing en dar forma a los estándares globales de IA.

Y en medio de esta carrera se profundiza la rivalidad entre Estados Unidos y China. En Beijing, las autoridades condenaron el lunes 10 de febrero los esfuerzos de Occidente para restringir el acceso a las herramientas de inteligencia artificial, luego de que el nuevo chatbot de inteligencia artificial de la compañía china DeepSeek causara llamados en el Congreso de EE. UU. para limitar su uso por, según afirma,  preocupaciones de seguridad. 

China promueve la IA de código abierto, argumentando que la accesibilidad garantizará beneficios globales de ese tipo de tecnología.

En simultáneo, en la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubai, que inició este martes, la inteligencia artificial también ha estado en el centro de las discusiones y desde allí el CEO de Baidu- un motor de búsqueda en mandarín- Robin Li, señaló que aún se necesita más inversión en inteligencia artificial, a pesar del éxito de DeepSeek, empresa china especializada en IA.

"Aún es muy necesaria la inversión en infraestructura en la nube. Para poder crear modelos que sean más inteligentes que los demás, hay que utilizar más recursos informáticos", indicó Li.

El CEO se refirió así a los recursos de hardware que hacen que los modelos de IA funcionen, lo que les permite entrenarse con datos, procesar información y generar predicciones.

Las declaraciones de Li llegan en momentos en que DeepSeek ha ganado atención mundial por desarrollar modelos de lenguaje que coinciden con el rendimiento de sistemas líderes como GPT de OpenAI, mientras utilizan significativamente menos potencia informática, lo que plantea preguntas sobre la necesidad de un gasto masivo en infraestructura de inteligencia artificial.

Leer tambiénLa IA china irrumpe con DeepSeek: ¿destronará a las tecnológicas de EU?

¿Cómo regular la inteligencia artificial?

Las preocupaciones sobre los peligros potenciales de la IA han estado presentes en la cumbre en París, especialmente mientras las naciones lidian con cómo regular una tecnología que está cada vez más entrelazada con la defensa y la guerra.

“Creo que un día tendremos que encontrar formas de controlar la IA o de lo contrario perderemos el control de todo”, aseguró el almirante Pierre Vandier, comandante de la OTAN que supervisa los esfuerzos de modernización de la alianza.

Más allá de las tensiones diplomáticas, se está lanzando una asociación público-privada global llamada “Current AI”, cuyo objetivo es apoyar iniciativas de IA a gran escala para el bien público.

Algunos analistas lo consideran una oportunidad para contrarrestar el dominio de las empresas privadas en el desarrollo de IA. Sin embargo, no está claro si Estados Unidos apoyará tales esfuerzos.

Por otra parte, en el sector privado se está intensificando una batalla de alto riesgo por el poder de la IA.

Un grupo de inversores liderado por Elon Musk, dueño de X y quien ahora dirige el recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental de Donald Trump, ha presentado una oferta de 97 mil 400 millones de dólares para adquirir la organización sin fines de lucro detrás de OpenAI. Pero el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, que asistió a la cumbre de París, rechazó rápidamente la oferta de X.

Con Reuters, AP y EFE

Comentarios