Acceso a la información Pública
¿Por qué las y los estudiantes deben conocer el nuevo modelo de transparencia?
En este DÃa del Estudiante les reconozco y celebro: su esfuerzo, pensamiento crÃtico y compromiso son la base de un México más justo y equilibrado; no sólo son el futuro, son la voz que puede transformar realidades hoy.Hoy más que nunca es fundamental que los estudiantes comprendan el nuevo modelo de transparencia que existe en México. Desde el 20 de marzo, como ya es conocido, entró en vigor un nuevo proceso establecido en leyes para solicitar información pública y proteger nuestros datos personales.
Sin embargo, estas leyes aún presentan vacÃos e incógnitas que dificultan su entendimiento tanto para estudiantes como para la sociedad en general.
En el contexto del DÃa de las y los Estudiantes, es importante reconocer que ellas y ellos son actores clave: constantemente solicitan información para investigaciones, encuentran ofertas laborales, buscan becas para continuar sus estudios o desarrollan proyectos de tesis.
Hoy tenemos el gran reto de que, junto con las juventudes, pongamos a prueba este modelo que aún tiene áreas grises y lagunas normativas que debemos superar, para que el derecho a la información no se vea obstaculizado en este México que tanto la necesita. No se trata sólo de una lección académica, sino de una herramienta para formar conciencia crÃtica y compromiso con la democracia.
Mi libro Luz en la Sombra nace con ese propósito: acercar a las nuevas generaciones al valor del derecho a saber, mostrar lo que está en juego y recordar que, aunque las instituciones cambien, los derechos no desaparecen. Siguen vivos en cada persona que los ejerce, los defiende y los exige.
Porque sólo una sociedad informada tiene la fuerza para transformar su realidad.
El papel de los jóvenes es clave en la construcción de la sociedad, su participación activa en los asuntos públicos debe ser promovida. Hoy viven una transformación global marcada por un entorno digital que no les es ajeno.
De acuerdo con un informe de la ONU, la mitad de la población mundial tiene menos de 30 años, y se calcula que para 2030 representarán 57% del total de habitantes del planeta. Sin embargo, también enfrentan grandes desafÃos: falta de oportunidades educativas, desempleo, condiciones laborales precarias, violencia, entre otros factores.
Por eso es urgente que sociedad y gobierno trabajemos de la mano para abrir más espacios de participación en la vida pública, y generar condiciones que les permitan desarrollarse con dignidad. Datos de la ONU muestran que 69% de la población considera que, si las instituciones escucharan más a los jóvenes, los sistemas polÃticos mejorarÃan significativamente.

La Agenda 2030, que garantiza que nadie se quede atrás, establece que los jóvenes deben ser considerados en al menos cuatro áreas clave: empleo juvenil, adolescencia, educación y deportes por la paz. Se les reconoce como agentes de cambio capaces de transformar su entorno y asegurar un mejor futuro para las siguientes generaciones.
La juventud está formando su identidad polÃtica y aprovechando los espacios que, como instituciones, estamos obligados a crear, fortalecer y visibilizar.
Desde distintos frentes se han impulsado proyectos para dialogar con todos los sectores de la población. Los jóvenes serán, sin duda, el relevo generacional que enfrentará una sociedad cada vez más plural y exigente.
El mejor reto para los estudiantes en este dÃa de conmemoración es mirar hacia el futuro, involucrarse y aportar al nuevo modelo de transparencia. Lo que encuentren confuso, limitado o injusto, deben señalarlo, cuestionarlo y transformarlo. Hoy más que nunca el acceso a la información y la protección de los datos personales valen oro.
La academia tiene un papel fundamental, y sus semillas –los jóvenes– son quienes pueden ayudarnos a comprender este nuevo modelo. Pero, sobre todo, son quienes pueden señalar lo que no está claro y evitar que el derecho a saber y la protección de la privacidad se judicialicen injustamente en cada entidad del paÃs.
No hay mejor manera de conmemorar este DÃa del Estudiante que motivarles a ser motor y futuro del análisis de los nuevos modelos e iniciativas, muchas veces confusas, que buscan limitar derechos mediante la desinformación. Sus investigaciones y aportaciones serán la base para perfeccionar, o incluso construir un nuevo modelo de acceso a la información y rendición de cuentas de la mano de las juventudes.
En este DÃa del Estudiante les reconozco y celebro: su esfuerzo, pensamiento crÃtico y compromiso son la base de un México más justo y equilibrado; no sólo son el futuro, son la voz que puede transformar realidades hoy. Que nunca les falte la convicción de preguntar, participar y defender lo que es de todos: el derecho a saber; y que nadie vulnere sus datos personales.