Computación
Un increÃble récord matemático
Hay en el campo matemático una serie de sub-ramas interesantes por sà mismas: la teorÃa de números, por ejemplo, pretende encontrar la naturaleza de los propios números, particularmente de los llamados "primos".CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).-Las matemáticas son, sin duda, uno de los grandes inventos (¿o descubrimiento?) de los seres humanos. El poder plasmar en una simbologÃa y con ciertas reglas claras sus operaciones, hacen de las matemáticas una de las herramientas más importantes con las que contamos. Gracias a ellas podemos describir el universo y ya lo decÃa Galileo Galilei: "el universo está escrito en el lenguaje de las matemáticas".
Hay en el campo matemático una serie de sub-ramas interesantes por sà mismas: la teorÃa de números, por ejemplo, pretende encontrar la naturaleza de los propios números, particularmente de los llamados "primos", que siguen siendo un reto en muchos sentidos. Vamos, hoy no existe una fórmula para saber si un número es primo o no. Y miren que han pasado siglos de trabajo matemático.
Pues bien, sale una nota increÃble: Emma Haruka Iwao, desarrolladora de la nube en Google Cloud, inició el cálculo de Pi y logró llegar a 100 billones de cifras. Inició el trabajo el 14 de octubre del 2021 y al llegar a 100 billones de cifras el 21 de marzo del 2022, halló que esta última cifra es un cero. Si pusiésemos a alguien a decir en voz alta los números decimales de los 100 billones de cifras, a un ritmo de uno por segundo, nos tardarÃamos unos 3.17 millones de años.
Hay que decir que este cálculo es más que una afición sin ningún sentido. Pi, el 3.1515926535... es un número trascendental y se utiliza en muchos ámbitos, uno de ellos, el la criptografÃa. Asà que el usar computadoras para realizar este cálculo es más que una ociosidad, es parte del trabajo cientÃfico.
Guardar 100 billones de cifras requirió 82 mil terabytes (esto es, 82 mil discos de un terabyte, que es más o menos el estándar del mercado actual) para procesar los dÃgitos. Pero hay más información estadÃstica que puede considerarse interesante. Por ejemplo, se usó un programa llamado y-cruncher (http://www.numberworld.org/y-cruncher/), escrito por Alexander J. Yee. Se usó el algoritmo denominado Chudnovsky (https://arxiv.org/abs/1809.00533). Para calcular Pi con tantas cifras, se usó un sistema con 1228 procesadores y 864 GB de RAM. Esto, desde luego, se sale de toda proporción de máquinas de nivel casero.
Por otra parte, como ya dijimos, el proceso inició el 14 de octubre del 2021 a las 4:45 UTC y terminó el 21 de mayo del 2022 a las 4:16 UTC, lo que significa que se usaron 157 dÃas, 23 horas, 31 minutos y 7.651 segundos. La cantidad de almacenamiento total disponible erta de 663 TBytes, de los cuales se usaron 515 TBytes. Y si todo esto sigue sin asombrar al lector, el total de datos (entrada/salida), fue de 43.5 Petabytes de lectura (un petabyte es 1000 terabytes) y 38.5 Petabytes escritos. Total, 82 Petabytes (82 mil terabytes) como dijimos.
El cálculo de los valores decimales de Pi, tiene una larga historia y gracias a las computadoras y su disponibilidad en general, muchos investigadores han trabajado en el tema. Por ejemplo, en agosto del 2010, se logró calcular 5 billones de dÃgitos (realizado por Shigeru Kondo), para que al siguiente año se duplicara este valor (octubre del 20119, a 10 billones (por el mismo Kondo). En diciembre del 2013, se lograron calcular 12.1 billones de dÃgitos (de nuevo el autor es Kondo) y para octubre del 2014, Sandom van Ness logró llegar a las 13.3 billones de cifras. Sin embargo este resultado casi se duplicó en noviembre del 2016 al lograrse 22.4 billones de cifras, logrado por Peter Trueb.
Obviamente el poder de cómputo y la disponibilidad de hardware y almacenamiento ha permitido superar las anteriores marcas con relativa facilidad. Por ejemplo, Emma Haruka logró 31.4 billones de cifras en enero del 2019 pero Timothy Mullican llegó a la enorme cifra de 50 billones es en enero del 2020. Para agosto del 2021 UAS Grisons calculó 62.8 billones de cifras y se llegó a la marca actual, en junio del 2022 a 100 billones, que es el valor de cifras totales calculado por Emma Haruka.
Toda la información al respecto la pueden encontrar en este enlace: https://blog.google/products/google-cloud/new-digit-pi-2022/ y https://i-programmer.info/news/112-theory/15512-new-record-from-google-100-trillionth-digit-of-pi.html