Voladores de Papantla

Rayo impacta y destruye poste de Voladores de Papantla en Puebla (Video)

En un video que se compartió en redes sociales se observa los fragmentos del hojancho que quedaron desperdigados cerca del lugar donde estaba colocado.
viernes, 11 de julio de 2025 · 12:16

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tras el impacto de un rayo durante una fuerte tormenta eléctrica, el hojancho (madero que sirve de eje central) quedó totalmente destruido en la localidad de Pinahuista en el municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla.  

En un video que se compartió en redes sociales es posible observar los fragmentos del poste que quedaron desperdigados cerca del lugar en el que estaba colocado. Algunos pobladores también se percataron de un gran trozo en el suelo.  

 

 

Medios locales informaron que el rayó golpeó el hojancho durante una tormenta que azotó Cuetzalan el pasado 7 de julio. Apuntaron que su sustitución será complicada porque tenía una longitud de 30 metros. Además, reemplazarlo implica llevar a cabo un ritual tradicional.  

Hasta el momento, no se reportan personas afectadas por la caída del rayo que destruyó el psote de la tradicional danza de los voladores de Cuetzalan.  

Una tradición milenaria: los voladores en Cuetzalan 

Desde la época prehispánica, la danza de los voladores —cuyo eje es el respeto a la naturaleza y la búsqueda de armonía— se practica en diversas comunidades de las etnias totonacas y otomíes (no solo en Papantla, aunque sus voladores son muy reconocidos), con elementos que cambian de pueblo a pueblo, como la vestimenta. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Historia y Antropología (INAH) en Cuetzalan, los voladores visten un pantalón rojo decorado con flecos, mientras que en la parte de arriba llevan camisa blanca. En la cabeza usan un tocado con plumas que vinculan al danzante con las aves.  

¿Cómo es el ritual del levantamiento del palo de los voladores?  

Se trata de un ritual para preparar la herramienta principal de los voladores que es el asta o poste de madera. Se transmite de generación en generación.  

Se hace con el tronco de un árbol, que debe tener una altura de 30 metros. Los árboles que más se utilizan son los pinos. La acción de talar el árbol se acompaña con música de flauta y tamborcillo, para pedir perdón al bosque por tomar la vida del árbol.  

Antes de iniciar el corte, los danzantes bailan en círculo alrededor del palo comenzando de cara al oriente y marcan cada uno de los puntos cardinales, mientras que el árbol es el quinto punto; el centro. Una vez caído el árbol se limpia el palo de las ramas y de la corteza. Posteriormente, lo trasladan. 

Antes de poder utilizarlo proceden a colocar las cuerdas que sirvan como escalera; preparar la punta para que se pueda acomodar el mecanismo giratorio; y colocar un pequeño marco de madera, para que los voladores apoyen los pies al estar sentados sobre el cuadro. 

En el hoyo en el que se coloca el palo se incluye una ofrenda, con la que se busca asegurar la vida de los danzantes. Una vez que el palo está en su sitio, se le coloca el aparato giratorio y se le amarran las cuerdas.  

Comentarios