Jalisco

Servicios forenses de Jalisco están saturados; anuncian aumento de presupuesto

Su titular, Axel Rivera Martínez, reconoció que las cámaras de refrigeración están saturadas en aproximadamente un 10%, por lo que ya se trasladaron cuerpos.
sábado, 24 de mayo de 2025 · 11:42

GUADALAJARA, Jal. (apro).- Los servicios médicos forenses de Jalisco enfrentan un sobrecupo de al menos 10%, reconoció Axel Rivera Martínez, director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), por ello se anunció que recibirá un incremento en su presupuesto de 99 millones de pesos, sumándose a los 464 millones ya asignados para mejorar la identificación de personas fallecidas, las instalaciones de cámaras frigoríficas y optimizar los servicios en las regiones.  

Rivera Martínez, informó en conferencia de prensa sobre la grave situación que enfrenta el Servicio Médico Forense (Semefo) en diálogo con diputados y colectivos de familiares de desaparecidos en el Congreso del Estado de Jalisco. 

Reconoció que las cámaras de refrigeración están saturadas en aproximadamente un 10%, lo que ha llevado a la necesidad urgente de realizar traslados de cuerpos, tanto en delegaciones como en el área metropolitana, con el fin de aliviar la sobrecarga y mantener las condiciones adecuadas para la conservación de los mismos.  

Para abordar esta situación, Rivera Martínez explicó que parte del nuevo presupuesto se destinará a optimizar también el funcionamiento de las cámaras de refrigeración para la preservación de cuerpos. 

“Vamos a hacer el procedimiento –tanto de delegaciones como del Área Metropolitana- hacer un traslado de cuerpos con la finalidad de despresurizar las cámaras de refrigeración y que estén funcionando en condiciones más óptimas, por lo que ya vieron de que sí es una duda razonable de las personas (de los colectivos): ‘oye si están saturadas cómo están funcionando’. Les damos mantenimiento constantemente, pero sí requerimos sacar varios de esos cuerpos, con la finalidad de tenerlos en un lugar adecuado y despresurizar las áreas forenses donde estamos trabajando. 

-¿Las cámaras de refrigeración están excedidas?, se le preguntó. 

-En este momento están excedidas en 10 por ciento, más o menos, algo así”, aceptó. 

Actualmente, en las cámaras de refrigeración de todo el estado hay un total de dos mil 274 cuerpos, tanto completos como fragmentados, lo que refleja la magnitud del problema. Rivera Martínez explicó que para evitar un mayor deterioro y mejorar la operación, es imprescindible "descargar" estos espacios y despresurizarlos, un proceso que fue detallado a familiares de personas desaparecidas y a legisladores durante la mesa de trabajo que duró aproximadamente cuatro horas, en la que también participaron miembros de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) y la delegada del IJCF en Lagos de Moreno. 

Acusan errores en la identificación de cuerpos 

En ese contexto, la jornada de diálogo sirvió para responder a más de 50 preguntas dirigidas al funcionario, quien además fue cuestionado por las dificultades en la identificación de cuerpos y los casos de malas prácticas en el trato y entrega de restos, como el de Guadalupe Camacho, representante del colectivo Guerreros Buscadores. Ella relató que, en una ocasión, le entregaron un cuerpo quemado que, según el Ministerio Público, tenía un 99% de probabilidad de ser su hijo desaparecido en 2023, pero al verlo, se dio cuenta de que no era él. 

Asimismo, entre las demandas de los colectivos se manifestó la necesidad de mejorar la atención y reducir los procesos burocráticos, además de exigir mayor agilidad en la identificación de las víctimas. En ese sentido, Rivera Martínez informó que actualmente hay 188 peritos trabajando en diferentes áreas del IJCF; sin embargo, se requieren 135 profesionales más para reducir las cargas de trabajo y optimizar los resultados.  

Respecto a la prioridad del presupuesto, Rivera Martínez señaló que "alrededor del 79%, casi el 80%, se va a dedicar a la identificación de personas, que es la transversalidad de búsqueda en lo que nos corresponde como ciencias forenses", añadiendo que también se "seguirán atendiendo las áreas periciales, reforzando genética y química, además del arreglo de condiciones del inmueble y equipos adicionales".  

Axel Rivera aclaró que en la actualidad hay 48 peritos en el Centro de Identificación Humana, 16 en atención a fosas, 74 en el Semefo, 41 en Genética y 9 en Huellas Dactilares. Se requiere sumar 48 en ese mismo centro, 74 en el Semefo, 10 en Genética y 3 en Huellas Dactilares para atender la demanda, situación que evidencia la apremiante necesidad de reforzar la plantilla de personal en el Instituto. 

El salario de estos peritos, cuyo ingreso neto mensual ronda los 18 mil pesos más un bono de cinco mil, fue también un tema de discusión, especialmente en centros como Puerto Vallarta, donde algunas renuncias han precedido la escasez de personal. 

Los legisladores que estuvieron presentes en la reunión efectuada en el Palacio Legislativo prometieron apoyar la solicitud de recursos en el Presupuesto Estatal para 2026, con el fin de fortalecer la estructura del Instituto. En relación con el presupuesto del próximo año, el coordinador Estratégico de Seguridad, Roberto Alarcón Estrada adelantó que "para el presupuesto 2026 del instituto habrá que ver la posibilidad de aumentar los salarios a los peritos y contratar más peritos, que es parte importante del funcionamiento del instituto". 

Adicionalmente, el instituto está ejecutando un proyecto de unificación de sus laboratorios y servicios, lo que permite una colaboración más estrecha y eficiencias operativas en varios frentes, incluyendo identificación humana y criminalística. Rivera también anunció que han "unificado el laboratorio del instituto para que hagan sinergia, logrando resultados más rápidos y eficientes". 

Parte del recurso extra, explicó el funcionario en la conferencia de prensa, se utilizará para "mejorar el equipamiento de los laboratorios de genética y de química, incluyendo la compra de equipos, insumos", así como para "comprar los insumos y además darle mantenimiento cámaras de refrigeración y otros equipos críticos”. Rivera Martínez subrayó la importancia de optimizar estos recursos para la mejor preservación de cuerpos y el fortalecimiento de las capacidades periciales del instituto. 

Con la colaboración del gobierno estatal y la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, además se invertirán 10 millones de pesos en mejorar las instalaciones de la Delegación Altos Norte, específicamente en Lagos de Moreno, para proporcionar un mejor servicio tanto a los ciudadanos como al personal del instituto.  

Este incremento presupuestal se destinará principalmente a adquirir vehículos especializados para las delegaciones regionales, “se destinarán fondos para adquirir vehículos que son necesarios, sobre todo para la atención en las delegaciones regionales que requieren vehículos con ciertas características especiales y para realizar obra pública en nuestras delegaciones regionales y mejoras en las áreas físicas donde labora nuestro personal". 

La medida busca también reforzar la atención a familiares de personas no localizadas mediante cotejos continuos de perfiles genéticos realizados tanto en el centro como a través de brigadas municipales. En este sentido, Rivera Martínez informó que están "haciendo un cotejo continuo de perfiles genéticos entre familiares y personas fallecidas, atendiendo en instalaciones y en brigadas en municipios" y que también están "haciendo valoraciones integrales de identificación humana sin tener que esperar a una orden ministerial, con fines de identificación y no criminales".  

Para el presupuesto del año 2026, se estudiará la posibilidad de contratar a más especialistas para mejorar las capacidades técnicas del Instituto y lograr una mayor eficiencia y efectividad en la gestión de las responsabilidades periciales y científicas del IJCF. 

Comentarios