Hidalgo
Denuncian negligencia de procuraduría de Hidalgo en investigación del feminicidio de Araceli Cuevas
El feminicidio de Araceli Cuevas Hernández, una profesora de preescolar que vivía en la colonia San Cayetano de Pachuca, ocurrió hace tres años.HIDALGO (apro).- A casi tres años del asesinato de Araceli Cuevas Hernández, una profesora de preescolar que vivía en la colonia San Cayetano de Pachuca, su familia y la asociación civil “Yo te creo” denunciaron omisiones, negligencias y una constante retraumatización “por un sistema de justicia ineficiente y burocrático” que apenas el viernes pasado ejecutó la orden de aprehensión contra el presunto agresor, para quien exigen sea imputado por feminicidio.
Para la familia, un ejemplo de la violencia institucional y desatención sobre el caso fue cuando personal de la procuraduría cuestionó a Beatriz, hermana de Araceli por qué la víctima no se presentaba a las oficinas, porque a ella no le podía dar información de la carpeta.
“¡Porque está muerta! ¿No leyó la carpeta?”, le reclamó Beatriz, quien junto a su familia e integrantes de la AC erigieron un altar afuera de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) para exigir justicia y denunciar letargo institucional en las investigaciones oficiales.
Con base en la reconstrucción de los hechos que hace la familia, basada en los partes médicos y de seguridad, así como los datos a los que han tenido acceso, Araceli empezó su agonía alrededor de las siete de la noche del primero de marzo de 2023, pero pasaron 19 horas antes de que recibiera atención médica, hasta su traslado e ingreso al Hospital del ISSSTE el 2 de marzo.
El preámbulo fue una discusión con su expareja, quien les llamó para decirles que Araceli se había puesto mal y que la llevaría a un nosocomio.
Al llegar, narraron, el diagnóstico de Araceli fue un estado de coma grave, con una respiración agónica y muerte cerebral total, sin reflejos vitales.
“A pesar de la situación vulnerable y extraña en que se encontraba y la negligencia por parte de su entonces pareja, el personal médico se negó a dar aviso al MP”, denunció la AC. Tras ocho días hospitalizada en estado crítico, Araceli falleció el 9 de marzo de 2023.
La familia inició dos carpetas de investigación: una el 4 de marzo –cuando Araceli aún estaba internada– por violencia y omisión de auxilio, y la segunda el día que falleció por lo que resulte de la muerte y contra quien resultara responsable.
“En octubre de 2023, ante el ir y venir entre la Procuraduría y el Centro de Justicia, se programó una reunión con el entonces encargado del despacho (de la PGJEH) Santiago Nieto Castillo, donde se solicitó trabajar las carpetas con perspectiva de género, revisar exhaustivamente las pruebas y aplicar el Protocolo de Investigación de Feminicidio”, relató Beatriz, junto con integrantes de Yo te creo durante un posicionamiento que antecedió al montaje del altar en memoria de Araceli, afuera de la instancia encargada de investigar el caso.
La familia colocó, además de arreglos florales y veladores, fotografía y lonas con la imagen de Araceli y reclamos como “también es violencia enfrentar las deficiencias de los Centros e Instituciones Procuradoras de Justicia, sin perspectiva de género, con nula sensibilidad”, y “el estado de Hidalgo está en deuda con Araceli”.
La asociación civil reclamó que aunque Nieto Castillo se comprometió a dar seguimiento, revisar lo que hasta el momento se había indagado y mover la carpeta a la Fiscalía de Delitos de Género, Desaparición de Personas e Impacto Social, pasaron casi dos años sin que la encargada del asunto realizara “un trámite indispensable en la carpeta”, una solicitud por oficio a un juez federal”. Yo te creo denominó este lapso como “burocratización del dolor”, por el tiempo sin avance, mientras el probable responsable de la muerte de Araceli seguía libre y la familia de la víctima sin justicia.
En la relatoría de posibles negligencias que hace la familia y Yo te creo, para el 10 de julio de 2025, el Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo (CJM) informó a la familia que el equipo para el análisis de las pruebas con el que cuentan es obsoleto, “comprometiendo gravemente la evidencia y la obtención de información”.
Para las víctimas indirectas, la procuraduría ha mostrado desinterés, porque, aunque afirman que hubo un nuevo compromiso, ahora del actual encargado del despacho, Francisco Fernández Hasbun, el 25 de febrero pasado, no les responden mensajes.
Asimismo, señalan que el Comité de Evaluación y Seguimiento de la Investigación Ministerial, Policial y Pericial en caso de Muertes Violentas de Mujeres tampoco ha sesionado, pese a que le han solicitado que revisen el caso de Araceli.
Con estos precedentes, el 17 de octubre pasado le notificaron a la familia que el posible feminicida había sido aprehendido y que las citaban para una audiencia inicial, que se llevaría a cabo en menos de una hora. En dicha audiencia, el presunto se acogió a la duplicidad del término constitucional.
“El abandono de la carpeta de Araceli y el dolor provocado a su familia son evidencias de que las instituciones ‘procuradoras de justicia’ no funcionan (…) nada nos devolverá a Araceli, pero su familia tiene derecho a la justicia y reparación sobre la que alardea este sistema, impune, violento e indolente”, reclamó Yo te creo, al tiempo de pedir una investigación, como obliga la ley, con máxima diligencia, sensibilidad, compromiso y perspectiva de género, lo cual, insistió, no ha sucedido después de dos años y siete meses del feminicidio.
En 2023, el año en el que falleció Araceli, Hidalgo cerró con 20 carpetas de investigación iniciadas por feminicidio, pero el número de emergencia 911 recibió 8 mil 144 llamadas por violencia familiar.