falla geológica
Nueva falla geológica en CDMX: lo que se sabe y el riesgo que representa
La actividad sísmica reciente en la Ciudad de México se atribuye a un sistema de fallas recién descubierto, incluyendo la falla Plateros-Mixcoac.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmaron la existencia de una falla geológica activa en el poniente de la Ciudad de México, denominada Plateros-Mixcoac. El hallazgo se produjo tras el análisis de una serie de microsismos registrados entre diciembre de 2023 y enero de 2024, y estudios posteriores han revelado una complejidad mayor en el subsuelo de la capital.
El sistema de fallas, cuya existencia no había sido comprobada previamente, se ha convertido en un foco de estudio para comprender la sismicidad local y evaluar sus implicaciones para una de las zonas más densamente pobladas de la metrópoli.
TE PUEDE INTERESAR: Apoyo por desempleo en Edomex: Recibe hasta 15 mil pesos si perdiste tu trabajo
¿Cómo se descubrió la falla Plateros-Mixcoac?
Entre el 3 de diciembre de 2023 y el 10 de enero de 2024, se registraron 23 sismos con magnitudes que oscilaron entre 1.1 y 3.2 en las alcaldías Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. Estos eventos, a diferencia de los sismos provenientes de las costas del Pacífico, tuvieron epicentros a profundidades muy someras, menores a 1.4 kilómetros, lo que provocó que se sintieran con mayor intensidad en las zonas aledañas.
Ante este enjambre sísmico, personal del Instituto de Ingeniería (II) y del Instituto de Geofísica de la UNAM, en colaboración con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), instalaron 15 estaciones de registro sísmico en la zona. El monitoreo continuo y el análisis de datos satelitales, utilizando una técnica conocida como DinSAR, permitieron identificar un desplazamiento diferencial en el terreno.
TE PUEDE INTERESAR: Qué es una alerta de "Tormenta Negra" y cuál es la situación meteorológica en México
Al recorrer el área de estudio, los investigadores encontraron una grieta de más de un kilómetro de longitud que atraviesa la zona de Mixcoac, coincidiendo con los epicentros de los microsismos. Esta fisura es la expresión superficial de la falla Plateros-Mixcoac. La investigación fue detallada en el estudio “El Rompecabezas de la Sismicidad del Poniente de la Ciudad de México”.
¿Cuáles son las características de esta falla?
La falla Plateros-Mixcoac es de tipo "normal", lo que significa que un bloque de la corteza terrestre se desliza hacia abajo con respecto al otro, un movimiento coherente con la expansión y el hundimiento del Valle de México. Su trazo visible en la superficie comienza al poniente del Anillo Periférico, cruza la avenida Revolución y se extiende unos 300 metros hacia el este, cerca de la avenida Río Mixcoac.
Investigadores de la UNAM explicaron en conferencias y comunicados, como el publicado en Gaceta UNAM el 12 de febrero de 2024, que la reactivación de esta falla se debe probablemente a una combinación de factores. Entre las posibles causas se encuentran:
- La acumulación de tensión regional.
- El hundimiento diferenciado del valle.
- La recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces, que alimenta a la zona metropolitana.
La ciencia aún investiga las dimensiones exactas y la profundidad total de la falla, datos cruciales para determinar su potencial sísmico. Por su reciente descubrimiento, esta falla no estaba incluida previamente en los mapas de riesgo de la Ciudad de México.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
¿Existe más de una nueva falla?
Una investigación más reciente, difundida en marzo de 2025, sugiere que la actividad sísmica en la zona podría ser más compleja. Un estudio de la UNAM, publicado en la revista científica Tectonophysics, identificó una segunda falla geológica. Esta estructura se localizaría en la zona de Barranca del Muerto, a unos 800 metros al sur de la de Plateros-Mixcoac.
Según esta nueva investigación, el sismo de magnitud 3.2 ocurrido el 11 de mayo de 2023 no se originó en la falla de Plateros-Mixcoac, sino en esta segunda fractura cercana. Esto indica la posible existencia de un sistema de fallas y no de una estructura aislada. Los científicos consideran que la interacción a largo plazo entre estas fallas podría, eventualmente, generar sismos de mayor intensidad que los registrados hasta ahora.
¿Qué riesgo representan estas fallas?
Autoridades del gobierno de la Ciudad de México y especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la UNAM han comunicado que, hasta la fecha, los sismos originados en las fallas del Valle de México no han superado la magnitud 4. La probabilidad de que la falla Plateros-Mixcoac genere un sismo de gran magnitud se considera baja, ya que su longitud es considerablemente menor a las grandes fallas de las zonas de subducción en la costa del Pacífico, que son las que liberan mayor cantidad de energía.
Sin embargo, el principal riesgo de estos microsismos radica en su superficialidad. Al ocurrir a poca profundidad, las ondas sísmicas no se atenúan y pueden generar aceleraciones importantes en el suelo, capaces de provocar daños en estructuras cercanas a los epicentros. De hecho, durante el enjambre sísmico de finales de 2023, se reportaron daños y agrietamientos en varias edificaciones de las colonias afectadas, como Lomas de Plateros, Mixcoac e Insurgentes Mixcoac.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) ha informado que, junto con la de Plateros-Mixcoac, se tienen identificadas otras fallas activas en la ciudad, como las de Mixhuca, Santa Catarina, San Lorenzo Tezonco y Copilco. El gobierno capitalino anunció la realización de estudios adicionales para caracterizar completamente la falla y la implementación de programas de apoyo para los residentes con viviendas afectadas.Para abril de 2025, la UNAM ya había instalado un sensor sísmico de alta precisión directamente en la falla para estudiar su dinámica con mayor detalle.
La investigación sobre el sistema de fallas del poniente de la Ciudad de México continúa activa. Los datos que se obtengan serán fundamentales para actualizar el Atlas de Riesgos de la capital y para adecuar las normativas de construcción en una zona que ahora se sabe geológicamente más activa de lo que se pensaba.