CDMX
Encuentran bacterias fecales en salsas de puestos cercanos al Metro de la CDMX
En lo que va del año se han realizado 546 visitas de verificación sanitaria para evaluar las condiciones higiénicas de los alimentos en mercados, tianguis y puestos en vía pública de la capital.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) identificó la presencia de bacterias fecales en algunas salsas de puestos de comida callejera, cerca de estaciones del Metro de la Ciudad de México, informó la Secretaría de Salud (SS) de la Ciudad de México.
De acuerdo con el informe, en lo que va del año se han realizado 546 visitas de verificación sanitaria para evaluar las condiciones higiénicas de los alimentos en mercados, tianguis y puestos en vía pública de la capital.
La investigación del IPN publicada en la revista Hospital Medicine and Clinical Management indicó que, en algunas salsas de comercios callejeros aledaños a estaciones del Metro, se detectó la presencia del microorganismo Escherichia coli (E. coli) -de origen fecal-, lo que indica una contaminación exógena proveniente de distintas fuentes que puede poner en riesgo a la ciudadanía.
El consumo de alimentos en vía pública es parte de la tradición popular capitalina. Estudios recientes indican que más del 60% de la población de la Ciudad de México ingiere comida callejera al menos una vez por semana, y que el 85% de las personas reportan experiencias satisfactorias por el sabor, la accesibilidad y la rapidez del servicio, indicó la SS.
Muchos comercios informales no cuentan con acceso al agua potable, lo que incrementa el riesgo de contaminación de alimentos que ahí se preparan, como las salsas, que son un acompañamiento popular de platillos típicos, aunque también tienen un alto peligro microbiológico.
Los investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN hicieron el análisis de salsas en puestos cercanos a 181 estaciones del Metro, ya que es el medio de transporte más utilizado en la ciudad, con la movilización de 3 millones 132 mil 310 personas al día.
La presencia de E.coli se detectó en los alrededores de:
- Línea 1: estación Boulevard Puerto Aéreo.
- Línea 2: estación Cuatro Caminos y Colegio Militar.
- Línea 3: estación Viveros y Coyoacán.
- Línea 8: estación UAM-I.
- Línea 12: estación Insurgentes Sur.
- Línea B: estación Ciudad Azteca y Tepito.
Aunque el 95% (172/181) de los puntos de muestreo no presentaron bacterias fecales, los especialistas señalaron que el estudio es un panorama general de microorganismos dañinos en “áreas de la ciudad densamente transitadas”, por lo que es necesario aplicar normas y establecer prácticas confiables en la preparación de alimentos en comercios ambulantes.
Asimismo, indicaron que la presencia microbiana no implica una consecuencia clínica inmediata, pero sí es un indicador de contaminación con “un potencial patógeno muy importante”, ya que se estima que anualmente, uno de cada 10 habitantes en el planeta se enferma por esta mala práctica sanitaria.
“En México, la calidad sanitaria deficiente de alimentos representa 23 mil casos anuales de enfermedades gastrointestinales de etiología bacteriana”, indicó el informe.
Los investigadores recomendaron promover programas de educación sanitaria dirigidos a vendedores y consumidores del comercio culinario informal, así como establecer mecanismos de supervisión que garanticen la salud de las personas.
En respuesta, la SS y la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA) se comprometieron a reforzar las actividades vinculadas con “la vigilancia sanitaria, análisis de laboratorio, orientaciones y asesoría a los manejadores de alimentos, capacitación sobre medidas higiénicas, así como difusión en redes sociales y página web, para garantizar espacios más seguros”.
Algunas recomendaciones para consumidores de comida callejera son:
- Observar que los alimentos tengan buena apariencia y estén cubiertos.
- Evitar consumir comida cruda o semicruda (como ceviches o ensaladas).
- Evitar alimentos que estén a temperatura ambiente o que lleven mucho tiempo expuestos.
- Las materias primas no deben estar en el suelo ni cerca de focos de contaminación.
- Verificar la limpieza de utensilios y la ropa del personal.
- No debe haber presencia de moscas, cucarachas u otros animales.
- Observar la limpieza y almacenamiento del agua utilizada para limpiar y preparar alimentos.
- Lavarse las manos antes de comer o usar gel antibacterial.
- Verificar que quien prepare los alimentos no toque el dinero directamente con las manos. En su caso, debe usar guantes.
“Estas medidas ayudan a prevenir enfermedades como diarreas, infecciones estomacales y otras afecciones que pueden afectar tu salud y la de tu familia”, indicó la AGEPSA.