Clara Brugada
Brugada presume disminución de pobreza extrema en CDMX
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2024 elaborada por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa).CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2024 elaborada por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa), que muestran una reducción de 10 puntos porcentuales en la pobreza y una disminución a la mitad de la pobreza extrema, al pasar de 19% a 9% en seis años.
Lo anterior lo presumió la mandataria capitalina sin mencionar que la medición arrojó que en la capital mexicana la población con ingresos por debajo de la línea de la pobreza equivale al 25.7%.
Brugada colocó el informe en el centro de su narrativa de continuidad con la Cuarta Transformación: “En esta ciudad nació ese grito que se hizo política pública: por el bien de todos, primero los pobres”, dijo al presentar los resultados junto a la secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González.
La medición, explicó, estima que 850 mil personas superaron la pobreza entre 2018 y 2024. Además, el 10% más rico de la población redujo su concentración de la riqueza de 60% a 53%, lo que —según el gobierno capitalino— reflejaría un avance de 7% en el índice de desigualdad de ingresos
“Durante décadas convivió la pobreza más extrema con la riqueza más excesiva. Ese modelo fracasó y fue derrotado en 2018. Hoy, en esta gran ciudad, nació ese grito que se hizo política pública: por el bien de todos, primero los pobres”, expresó Brugada.
Entonces, defendió el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) aplicado, el cual fue creado en 2008 y retomado oficialmente en 2019, como “una metodología innovadora” que debería replicarse a nivel nacional. A diferencia de otros esquemas, el MMIP incorpora tres dimensiones con distinto peso: ingreso (40%), tiempo libre (27%) y necesidades básicas insatisfechas (33%).
Más de la mitad de la población con “pobreza de tiempo”
Brugada destacó que 57% de la población capitalina padece pobreza de tiempo, lo que convierte a esta dimensión en la de mayor incidencia dentro de la medición multidimensional. Según la jefa de Gobierno, este diagnóstico justifica proyectos como el Sistema Público de Cuidados, la inversión en transporte y la expansión de los Cablebuses en zonas periféricas.
“El tiempo libre como fuente de bienestar” fue uno de los ejes que la mandataria vinculó con la promesa de la 4T de ampliar los derechos sociales. “Nuestro programa de gobierno está basado en disminuir la pobreza de tiempo”, dijo, al referirse a las obras de movilidad que, afirmó, buscan reducir las largas horas de traslado en las zonas con menor ingreso.
Los números detrás del discurso
Según el reporte, la pobreza por ingresos se redujo 11 puntos, de 48% a 37%, mientras que las carencias en necesidades básicas bajaron 8.2 puntos.
Dentro de ese rubro, las mayores mejoras se registraron en vivienda (-5.7%), salud (-5.5%), seguridad social (-5.8%), adecuación energética (-4.1%) y telecomunicaciones (-22.6%), indicador impulsado por el aumento del acceso a telefonía e internet.
Evalúa también reportó que las carencias educativas y sanitarias disminuyeron por primera vez en más de una década, y que los estratos medios de la población son los que más crecieron.
Damián subrayó que este descenso no se había observado “en ningún otro periodo desde 2008”, cuando se implementó la primera medición.
Aunque el informe se presenta como un avance estructural, las cifras corresponden al periodo 2018–2024, es decir, al sexenio anterior cuando la presidenta, Claudia Sheinbaum, se desempeñó como presidenta.
Brugada, sin embargo, asumió los resultados como parte del mismo proyecto político, al asegurar que su gobierno “recibe una ciudad en el mejor momento en términos de