CDMX

La Suprema Corte avala cobro de impuesto de 2% a Didi y Uber en la CDMX

Los ministros consideraron que no se trata de un impuesto, sino de un pago por el aprovechamiento de la infraestructura de la ciudad por parte de los repartidores de comida rápida.
jueves, 27 de noviembre de 2025 · 18:27

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Luego de tres años de litigio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló el cobro del impuesto del 2% que la Ciudad de México estableció para las plataformas digitales que ofrecen servicio de entrega a domicilio de alimentos y paquetería como Uber y Didi. 

Por mayoría de siete votos, la Corte aprobó el proyecto presentado por la ministra Lenia Batres Guadarrama en el que propuso revocar el amparo que le había sido concedido a Uber contra el pago del “aprovechamiento de la infraestructura de la ciudad", creado en el año 2022, durante la administración de Claudia Sheinbaum. 

En su proyecto, la ministra Batres señaló que dicho arancel no es de carácter tributario, sino un aprovechamiento destinado a compensar el desgaste generado por motos y vehículos de reparto en la infraestructura urbana. 

“La prestación patrimonial que se exige en el artículo 307 TER del CFCDMX reclamado tiene la naturaleza de un aprovechamiento, como medida compensatoria y resarcitoria, y no la de una contribución, ya sea impuesto o derecho.  

“En otras palabras, el ingreso establecido en la norma cuestionada lo recibe el Gobierno de la CDMX por el uso, aprovechamiento y explotación de bienes del dominio público, como son la infraestructura de la CDMX, cuyo ejercicio, en principio, constituye una función de derecho público que realiza dicha Entidad Federativa, como es el mantenimiento y mejoramiento de tal infraestructura a favor de la sociedad, cuyo pago está destinado a un fin específico, coadyuvar con ese mejoramiento y mitigar los daños que se puedan causar a las vialidades y demás elementos que conforman la infraestructura de la ciudad”, indica el fallo. 

Los ministros que votaron en contra del proyecto fueron Giovanni Figueroa, quien indicó que el cobro es inconstitucional por carecer de precisión y vulnerar los principios de legalidad y seguridad jurídica, e Irving Espinosa, quien indicó que el cobro podría afectar a los usuarios y no sólo a las empresas administradoras de las plataformas. 

A través de un comunicado, Repartidores Unidos de México (RUM) lamentó la decisión de la Corte, pues recordó que en octubre pasado sostuvieron una reunión con los ministros y consideraron que su postura no fue tomada en cuenta. 

“Nos hicieron creer que nos habían escuchado, pero no cambiaron nada. Ya pagamos IVA, ISR y enfrentamos la reforma laboral, siempre quieren más. 

“Este impuesto va a afectar seriamente los ingresos que llevamos a casa cada día”, reprochó la organización, que este jueves realizó una protesta frente al edificio de la Corte mientras los ministros se encontraban en sesión. 

Comentarios