Nacional
Traducen Cartilla de los Derechos de las Mujeres a 35 lenguas indígenas
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, la autoridad informó que, mediante las secretarías de las Mujeres y la SEP, se repartirán ejemplares de las cartillas traducidas.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Seis meses después de que fue presentada como un avance en favor del 51.7% de la población mexicana, la Cartilla de los Derechos de las Mujeres ya fue traducida en 35 lenguas indígenas y en 27 en formato audiovisual; además, se trabaja en otras 27 lenguas más, de acuerdo con el gobierno federal.
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, la autoridad informó que, mediante las secretarías de las Mujeres y de Educación Pública (SEP), se repartirán ejemplares de las cartillas traducidas en seis mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesores para alcanzar a casi 400 mil alumnos del territorio.
Se trata, dijeron las autoridades de un ejercicio de traducción que se realiza “por primera vez en la historia con el objetivo de que lleguen a todos los rincones del país”.
Durante el anuncio hecho en la conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, subrayó que esa traducción es un símbolo y un reconocimiento a las mujeres indígenas que durante muchos años fueron “invisibilizadas por un racismo que imperó en México”.
La mandataria federal dijo: “Queremos reivindicar a las mujeres indígenas porque, primero, son esencia de México, son quienes transmiten la cultura y quienes transmiten las lenguas. De hecho, se llama ‘lengua madre’ porque es de madre a hijos que se transmite principalmente. Y, además, reconocer el trabajo que realizan para sus familias”.
La segunda razón, agregó, es “reivindicar que tienen todos los derechos, igual que cualquier otra mujer y que cualquier hombre; derechos especiales porque somos mujeres, pero todas tenemos derechos”.
Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, resaltó que la traducción a 35 lenguas indígenas de la Cartilla de Derechos de las Mujeres es una acción que inicia “una política de promoción de los derechos”.
Las autoridades trabajan en la traducción de 27 lenguas más en 18 entidades federativas: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Chihuahua, Nayarit y la Ciudad de México.
Y Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), añadió que la Cartilla acerca, reivindica y reconoce los derechos de las mujeres para su ejercicio pleno. Agradeció a Sheinbaum Pardo el impulso y la visibilización que da al trabajo de las indígenas.
La Cartilla de los Derechos de las Mujeres fue presentada por la secretaria Citalli Hernández el pasado 7 de marzo, previo al Día Internacional de la Mujer, luego de que un grupo de mujeres especialistas la elaboró como una una herramienta de pedagogía popular que contiene 15 derechos fundamentales, incluidos la educación, salud, trabajo digno y una vida libre de violencias.
El documento en español se puede consultar y descargar en línea desde la página de internet https://www.cartilladerechosdelasmujeres.gob.mx. Sin embargo, 12 horas después del anuncio, en ese sitio aún no se encontraban las traducciones a las Cartilla de Derechos de las Mujeres - Gobierno de México. Estos son tus Derechos, conócelos y ejércelos 35 lenguas indígenas ni los formatos audiovisuales en 27 más.