Nacional
Concubinato en México: cómo acreditarlo y qué derechos y obligaciones conlleva
El concubinato en México se reconoce legalmente. Aquí te explicamos cómo solicitar una constancia y qué obligaciones implica.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El concubinato en México se define como la unión de hecho entre dos personas que conviven de manera pública, constante y permanente, sin haber contraído matrimonio ni tener impedimentos legales para hacerlo. La ley reconoce este vínculo como una figura jurídica con efectos en diversas materias, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
Para que una pareja sea reconocida legalmente como concubina, en la mayoría de las entidades federativas se exige un periodo mínimo de convivencia. En algunos estados la duración requerida es de dos años, mientras que en otros, como Jalisco, la convivencia debe ser de al menos tres años. En caso de que existan hijos en común, el requisito de tiempo puede quedar sin efecto.
Cómo acreditar el concubinato en el país
Las personas que buscan acreditar el concubinato pueden hacerlo a través de un procedimiento judicial o mediante la expedición de una constancia emitida por autoridades civiles. Este reconocimiento suele tramitarse en el Registro Civil, en los ayuntamientos o en el Sistema DIF, según la normativa de cada entidad.
Los documentos solicitados incluyen identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio, actas de nacimiento, constancia de soltería y, en algunos casos, testigos que acrediten la convivencia. También es común que se presenten actas de nacimiento de los hijos en común.

Foto: Canva
Cuando no es posible acceder a una constancia administrativa, las parejas pueden recurrir a un procedimiento de jurisdicción voluntaria en el que un juez determina la existencia del concubinato con base en pruebas documentales y testimoniales.
Derechos y obligaciones derivados del concubinato
El concubinato genera derechos y obligaciones similares a los que se establecen en el matrimonio, aunque con ciertas limitaciones. Entre los principales efectos destacan los deberes de asistencia alimentaria entre los concubinos, así como la posibilidad de heredar en ausencia de cónyuge.
Además, el vínculo es reconocido por instituciones de seguridad social como el IMSS y el ISSSTE, lo que permite que la persona acreditada como concubina pueda ser beneficiaria de servicios médicos, pensión por viudez y otras prestaciones, siempre que se cumplan los requisitos establecidos.
Patrimonio y bienes en las uniones de hecho
El régimen patrimonial derivado del concubinato varía según el estado. En entidades como Puebla y Ciudad de México, cada persona conserva la propiedad de los bienes adquiridos de manera individual durante la unión. En otros casos, como en Tlaxcala o Querétaro, la legislación local establece que los bienes obtenidos durante la vida en común se dividen como en una sociedad conyugal.
La distribución de bienes puede generar controversias legales al momento de la disolución del vínculo, lo que hace necesario un reconocimiento formal de la unión para poder hacer valer derechos patrimoniales.
Reconocimiento del concubinato igualitario
El concubinato también se aplica a las parejas del mismo sexo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que la figura debe ser reconocida en condiciones de igualdad para todas las personas.
A partir de 2015, los tribunales federales comenzaron a garantizar este reconocimiento en congruencia con el principio constitucional de igualdad. Con el paso de los años, distintas entidades federativas han incorporado de manera expresa el concubinato igualitario en su legislación, lo que incluye los mismos derechos y obligaciones que en el caso de parejas heterosexuales.
En algunos estados, además, se reconoce la posibilidad de que las parejas del mismo sexo que acrediten el concubinato puedan acceder a la adopción y a prestaciones de seguridad social.
Procedimiento judicial y constancias de concubinato
En la Ciudad de México y en otras entidades, las autoridades emiten constancias de concubinato que sirven como prueba oficial de la unión. Estas constancias son solicitadas con frecuencia para acreditar derechos en materia de salud, pensiones o herencia.
En los lugares donde no existe la posibilidad de obtener este documento administrativo, los interesados deben iniciar un procedimiento de jurisdicción voluntaria. El juez evalúa las pruebas presentadas y, en su caso, declara la existencia del concubinato.
Este reconocimiento judicial es fundamental para que los concubinos puedan acceder a prestaciones de seguridad social, derechos sucesorios y obligaciones alimentarias.
Efectos sociales y jurídicos del concubinato
El reconocimiento del concubinato en México permite a las parejas que no desean contraer matrimonio acceder a derechos fundamentales en materia de alimentos, herencia y seguridad social. Al mismo tiempo, impone obligaciones recíprocas que deben cumplirse de acuerdo con la legislación vigente.
Su consolidación como figura legal garantiza un marco jurídico para quienes deciden formalizar su unión de hecho, tanto en relaciones heterosexuales como entre personas del mismo sexo, y contribuye a establecer certeza en temas patrimoniales, familiares y de seguridad social.