UNAM

Estas son las acciones que propone la UNAM para el regreso seguro a las clases presenciales

La Universidad hará “todo lo que esté a su alcance” para garantizar la seguridad de los estudiantes, ofreció el rector Leonardo Lomelí
martes, 30 de septiembre de 2025 · 21:26

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofreció que ésta hará “todo lo que esté a su alcance” para garantizar la seguridad de los estudiantes y que regresen a las actividades presenciales, luego de que más de 20 planteles decidieron irse a clases en línea o paro debido a las amenazas de bomba o de violencia recibidas.

Entre las medidas de seguridad que mencionó está el refuerzo del monitoreo y los patrullajes en los planteles de bachillerato, con el apoyo de padres de familia voluntarios.

“Este retorno se dará de manera ordenada, atendiendo todos los protocolos de seguridad y con la participación del cuerpo directivo de las facultades y escuelas”, ofreció, luego de reunirse con la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario y la secretaria General de la UNAM, Patricia Dávila Aranda.

Según un comunicado, agregó que las autoridades universitarias se mantendrán atentas a las recomendaciones que la citada Comisión realice “para garantizar la integridad de la comunidad y brindar atención psicológica a quienes lo requieran”. 

En la sesión, el funcionario recordó que actualmente hay planteles, facultades, escuelas e institutos de la UNAM que tienen clases presenciales, otras con actividades en línea y unas más están en paro por la conmemoración del caso de Ayotzinapa y del 2 de octubre de 1968, mientras otros más suspendieron actividades en solidaridad con el CCH Sur.

La reunión del rector Lomelí con la Comisión se dio la mañana de este martes, una semana después de que –el pasado lunes 22– un estudiante de 19 años del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur atacó a muerte con un arma punzocortante a otro alumno de 16 y lesionó a un trabajador.

Ahí, lamentó la pérdida del alumno Jesús Israel Hernández Sanchez y la agresión del trabajador. Dijo que el hecho “es grave y debe llevarnos a reflexionar sobre las causas y medidas a tomar para que no se repita”.

Recordó que la comunidad del CCH Sur les entregó pliegos petitorios, que ya hay acuerdos para mejorar la seguridad del plantel y se podrán replicar en el resto de los planteles del CCH y de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). Y destacó la participación propositiva de los padres de familia en esos acuerdos. 

Operación ante amenazas

Lomelí Vanegas comentó que la UNAM “no es la única universidad” en el mundo que ha recibido amenazas en los últimos meses. Y dijo que, “aunque normalmente son falsas, generan zozobra, y hay que tomarlas en serio”.

Agregó que ha habido personas que se retractaron de su acción realizada en redes sociales, “lo que se tomará en consideración y se procederá legal y disciplinariamente contra quienes han sembrado la inquietud en planteles”. Y reiteró que la Universidad tiene el apoyo de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina. 

Luego, enumeró las líneas de acción que la UNAM ha aplicado ante los casos de amenaza recibidos:

  1. Informar y denunciar. Las facultades, escuelas, institutos y centros que han recibido o reciban amenazas informan “de inmediato” a la Secretaría de Prevención, Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria, la cual “contacta” a las autoridades de Seguridad Pública federales y locales, para que juntos hagan las revisiones necesarias. Además, se informa a la Oficina del Abogado General responsable de levantar las denuncias correspondientes.
  2. Aplicar protocolos y acciones coordinadas con su Consejo Técnico. Las directoras o directores convocan al Consejo Técnico de la Facultad, Escuela, Instituto o Centro para que, en conjunto, se evalúe la conveniencia de que las actividades académicas se realicen temporalmente en línea, mientras se revisan los protocolos y presentan las denuncias correspondientes.
  3. Definir con su órgano colegiado los pasos a seguir. Las directoras y directores determinarán con su Consejo Técnico y la comisión local de seguridad el regreso a clases presenciales una vez que se han verificado las condiciones de seguridad del plantel.

Reforzarán monitoreo y patrullaje

El rector de la UNAM también mencionó las acciones que se van a realizar en los planteles:

  1. Incluir y escuchar a la comunidad. Las directoras o directores convocarán a sus comisiones locales de seguridad para que, si es necesario, se impulsen cambios “que fortalezcan las condiciones de seguridad del plantel, los protocolos de actuación y se definan mejoras que sean pertinentes”, consultando a su vez a la comunidad de cada Facultad o Escuela compartir sus propuestas.
  2. Reforzar las medidas de seguridad. Se reforzará el monitoreo permanente “siempre con un enfoque de derechos”, así como los patrullajes, incorporando en el caso del bachillerato a los padres de familia que de manera voluntaria se han ofrecido a colaborar y acompañar este proceso.
  3. Fortalecer los programas de atención psicológica y emocional. Para atender a más personas y ofrecer un seguimiento “más puntual” a quienes lo requieran, la UNAM fortalecerá y ampliará “de inmediato” su programa de apoyo emocional y se coordinará con el gobierno federal y los gobiernos de la CDMX, así como de los estados.
  4. Realizar medidas adicionales para “retornar a la normalidad”, como cursos, talleres, conferencias, actividades culturales y deportivas y todas las que contribuyan a fortalecer el tejido comunitario.

Leonardo Lomelí Vanegas se dijo convencido de que “si bien en el corto plazo se pondrá énfasis en la seguridad en los accesos, vigilancia e iluminación de los planteles, lo que nos puede llevar a una situación de mayor seguridad para toda la comunidad es perseverar en la atención a la salud mental y el apoyo emocional a nuestros estudiantes y a toda la comunidad universitaria”.

Añadió que la UNAM les dará ese apoyo en coordinación con el gobierno federal, los locales y el IMSS.

En ese sentido, la secretaria general, Patricia Dávila Aranda, informó que en el programa de apoyo emocional ESPORA en el bachillerato se tienen más de 90 psicoterapeutas y que, en lo que va del 2025, han atendido a más de cinco mil estudiantes, además de que la estrategia se ampliará.

Los acuerdos de la Comisión

La Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario aprobó los siguientes acuerdos:

  1. Las propuestas presentadas por la Subcomisión de Seguridad del Bachillerato que recuperan lo vertido en pliegos petitorios, y estar pendientes de los que surjan de mesas de diálogo y recorridos.
  2. Implementar un cronograma y una la ruta crítica para la modificación de protocolos existentes, que así lo requieran y proponer los de nueva creación.
  3. Mandatar al CCH-Sur para que implemente lo antes posible mejoras a la infraestructura de control de acceso al plantel.
  4. Dar seguimiento y apoyo al programa integral de atención a la salud emocional y psicológica.

 

Comentarios