Lady Patadas
Lady Patadas CDMX: sanciones por agredir a un policía en Ciudad de México (VIDEO)
El caso Lady Patadas en CDMX muestra cómo la ley puede sancionar agresiones físicas contra autoridades. Aquí los artículos que podrían aplicarse.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— En redes sociales se viralizó un video donde una mujer, apodada “Lady Patadas”, agrede físicamente a un policía de la la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la alcaldía Benito Juárez. El agente acudió a un reporte en la colonia Miravalle y la autoridad relata que la agresora lo insultó, empujó y finalmente le dio una patada mientras intentaba detenerla.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que la mujer fue detenida mediante una boleta de remisión ante un juez cívico. También se activó la instancia interna para acompañar al policía en la formalización de la denuncia ante el Ministerio Público.
Legislación aplicable: artículos contra agresión a servidores públicos
La agresión a un policía en funciones se tipifica como delito contra servidor público en el Código Penal Federal, específicamente en el Artículo 189, que sanciona a quien cometa delitos o agresiones con o sin resultado de lesiones contra funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Otro artículo relevante es el de resistencia o ultrajes a la autoridad, que autoriza sanciones para quienes utilizan violencia, amenazas o forcejeo para impedir que un agente cumpla sus funciones.
En el ámbito local, si la agresión genera lesiones o es considerada un acto grave, puede escalar del juez cívico al Ministerio Público y ser procesada penalmente, con penas de prisión o multas según la gravedad de la ofensa.
También puede tenerse en cuenta el uso de la fuerza regulada por leyes específicas como la “Ley que regula el uso de la fuerza” del ámbito capitalino, que prescribe responsabilidades cuando agentes o ciudadanos exceden los límites permitidos.
El antecedente “Lady Racista” y por qué importa
El caso de Lady Racista saltó a la atención pública cuando una mujer identificada como Ximena Pichel, en la CDMX, insultó verbalmente a un oficial de tránsito con comentarios discriminatorios como “pinche indio” y “pinche negro”.
Ese episodio terminó con la imputación por discriminación y el inicio de un proceso legal en la capital. En su momento, autoridades pidieron sanciones económicas o incluso prisión en casos graves de discriminación contra servidores públicos.
La relevancia del caso de "Lady Racista" radica en que sirve de precedente público de que agresiones verbales y actos discriminatorios contra autoridades pueden ser denunciados y retomados por instancias legales. En el caso de "Lady Patadas", aunque la agresión es física, el paralelo radica en que ambos implican ataque directo a la autoridad y pueden activarse mecanismos legales similares de denuncia pública, sanción y seguimiento penal.
Factores que definen una sanción concreta
Para determinar la penalidad, se valorarán:
- El grado de lesión sufrido por el policía (heridas leves, golpes, daño corporal).
- Los medios usados: si hubo fuerza excesiva, uso de objeto o agresión corporal directa.
- Si fue un ataque deliberado o con intención.
- Antecedentes legales o denuncias previas de la agresora.
- Que la víctima sea un servidor público en funciones actúa como agravante legal.
- La denuncia formal del policía: sin ella, el caso podría estancarse en el ámbito administrativo o cívico.