Estado de México
A dos años de Morena en el Edomex, el discurso choca con la realidad en seguridad y salud
A dos años del gobierno de Delfina Gómez, la promesa de transformación en el Edomex se enfrenta a cifras que ubican a la entidad como líder en delitos y feminicidios.TOLUCA (Proceso).- A dos años del arribo de Morena al gobierno del Estado de México no es posible hablar de una “transformación” en rubros como seguridad, e incluso hay sectores de la población que consideran existe un retroceso en materias como salud o mantenimiento de vialidades, asignaturas que la propia titular del Ejecutivo estatal, Delfina Gómez Álvarez, reconoce como retos y pendientes de su mandato, lo que la llevó a autocalificarse con entre 7.5 y 8, en una escala de 0 a 10.
En el Estado de México “¡Estamos construyendo la paz!”, aseguró la gobernadora en el primer spot temático relacionado con sus logros en materia de seguridad pública, con motivo de su Segundo Informe de labores.
La mandataria mexiquense destacó la disminución de delitos de alto impacto, como homicidios, feminicidios, robo de autos, robo en transporte público y en carreteras; y afirmó que se combate de manera frontal la extorsión y se han reforzado los operativos de inteligencia contra la delincuencia.
Sin embargo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en su registro de incidencia delictiva nacional, mantiene al Estado de México en primer lugar, con 240 mil 334 delitos denunciados de enero a agosto de 2025, que significan 17.69% del total nacional (un millón 358 mil 217).
Aunque la entidad mexiquense no encabeza las víctimas de homicidio doloso por entidad federativa, en el mismo plazo, ocupa el cuarto lugar, al concentrar 6.6% del total nacional.
La otra cara de la inseguridad, que pocas autoridades quieren reconocer y nombrar, tiene su origen en el crimen organizado que ha diversificado sus actividades delictivas, de manera que en la actualidad no sólo se ocupa de la siembra y trasiego de estupefacientes, sino que ha incursionado en extorsiones, secuestros, huachicoleo, invasión y despojo de inmuebles, por mencionar algunos.
Los gobiernos local y federal reconocen en la entidad dos grupos dominantes: La Familia Michoacana (LFM), con presencia fundamental en municipios del sur del estado, pero ya con extensiones al Valle de Toluca y norte, principalmente; y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el Valle de México y oriente, aunque las células podrían llegar a una treintena de municipios, de acuerdo con especialistas.

Con miras a combatir la mayoría de las actividades en que el crimen organizado participa, con apoyo de la Federación se han implementado operativos como “Liberación”, mediante el que se decomisaron bienes vinculados a la criminalidad en el sur de la entidad, con objetivos como el de combatir el cobro por derecho de piso, o “Enjambre” en busca de desarticular la red de complicidad de las autoridades municipales con esta organización. Sin embargo, a partir de estas incursiones, ni las extorsiones desaparecieron y tampoco han sido detenidos los principales líderes criminales.
Independientemente de la disminución en la incidencia de delitos graves que el gobierno estatal pregona, los mexiquenses todavía no se sienten seguros; por el contrario, la percepción de inseguridad va al alza en la mayoría de los casos.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en su apartado percepción sobre inseguridad pública por área urbana de interés, que mide ocho ciudades mexiquenses, encontró que de diciembre de 2024 a marzo de 2025 aumentó la impresión de inseguridad, de 74.6 a 76.1% en Toluca, la capital; en Nezahualcóyotl creció de 56 a 60.8%; en Atizapán de Zaragoza, de 53 a 57.2%; y en Chimalhuacán, de 80.6 a 86.1 por ciento.
Adicionalmente, de marzo a junio de este año aumentó a 78.9% en la capital mexiquense, en Ecatepec subió de 85 a 90.7%; en Neza a 64.9%; en Tlalnepantla de 70.4 a 78.9%; y en el mismo plazo en Naucalpan pasó de 82.4 a 83.3%, aunque Atizapán de Zaragoza bajó a 49.9%, Chimalhuacán a 84.7 e Izcalli a 80.4 por ciento.
Primer lugar en feminicidios
La mandataria mexiquense celebra que en el Estado de México, a dos años de su administración, “es tiempo de mujeres”, y asegura que más de 650 mil mexiquenses son beneficiarias del programa Mujeres con Bienestar, cuyos apoyos monetarios han contribuido a mejorar su calidad de vida.
La texcocana también destacó la creación de 38 Centros LIBRE, en coordinación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, espacios que buscan impulsar la independencia, empoderamiento y bienestar de las mujeres acercando servicios y acompañamiento en sus comunidades.
También dijo que se han destinado recursos históricos a acciones como el Operativo Violeta y los Senderos Seguros, para que las mujeres vivan con dignidad y seguridad, y puedan desarrollarse plenamente en entornos seguros, bajo la convicción de que “¡por el bien de todas y todos, primero las mujeres!”.
No obstante, el informe de violencia contra las mujeres del SESNSP ubica al Estado de México en primer lugar en incidencia feminicida, al registrar 9.1% de las víctimas nacionales en el plazo que va de enero a julio 2025.
La entidad mexiquense además es tercera en mujeres víctimas de homicidio doloso, con 8.4% de las denuncias totales; y también tercera en víctimas mujeres de homicidio culposo, con 7.3% de los casos nacionales, en el mismo periodo.
De igual manera encabeza la cifra de mujeres víctimas por lesiones dolosas y culposas, extorsión, violencia de género, violación simple y equiparada.
Del discurso a la realidad
En abril último, la presidenta del PRI en el Estado de México, Cristina Ruiz, advirtió que la desaparición del Seguro Popular en 2019 dio como resultado una grave crisis en el sector salud del país.
Con la creación del Insabi, prosiguió, el “Movimiento de Destrucción Nacional” redujo el presupuesto de cien mil millones de pesos en 73%, y en plena crisis sanitaria por covid-19 operó con sólo 27 mil millones de pesos.
También lamentó el fracaso de la megafarmacia impulsada por López Obrador, pues el cambio en los procesos de compra y distribución de medicamentos y “la difamación a las empresas farmacéuticas” dio como resultado desabasto, desde los tratamientos para el cáncer hasta el cuadro básico.
La megafarmacia, recordó, sólo surte 2.7% de las más de 7.5 millones de recetas expedidas diariamente, de manera que el gasto de bolsillo en salud aumentó en 30% y en promedio representa cinco mil 580 pesos a las familias con algún enfermo.
En la actualidad, refirió, hay hospitales sin luz, sin camillas, sin quirófano, y el personal se sigue manifestando por falta de insumos, pese a que Morena ya tiene más de un sexenio en el gobierno federal. “Nunca vimos la salud de Dinamarca”, añadió.
A mediados de julio último, decenas de unidades hospitalarias en diversas latitudes de la entidad suspendieron sus servicios, los restringieron sólo a los casos de urgencia médica y trabajaron bajo protesta, a causa del desabasto de medicamentos, materiales, insumos y equipo, falta de personal, pagos incompletos, estímulos retenidos y cobros indebidos.
El personal médico afectado denunció que las condiciones empeoraron desde mayo de 2024, cuando el personal fue transferido al programa IMSS-Bienestar.
En tanto, las fuertes lluvias de los últimos meses han evidenciado las deficiencias en materia de infraestructura, de manera que algunos hospitales han sufrido filtraciones, desplomes e inundaciones.
En enero de 2025, el agua de los frentes fríos afectó techumbres y plafones del Hospital General de Tejupilco, el IMSS-Bienestar de Temascaltepec y el Hospital Valerio Trujano de Luvianos, de manera que se suspendió la atención médica por varios días.
En agosto colapsó parte del techo del área de urgencias en el Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca, a causa de la acumulación de agua.
La lluvia de la tarde-noche del domingo 14 de septiembre inundó el área de urgencias del Hospital General de Zona (HGZ) 53 del IMSS en Los Reyes La Paz, obligando a los pacientes a subir a sillas para evitar mojarse.
Hace unos días, Gómez Álvarez aseguró que ya se está atendiendo el desabasto de medicamentos en clínicas y hospitales, y aseguró que ya comenzó la distribución de las claves de los medicamentos. Ahora lo que toca, planteó, es cuidar que no vuelva a ocurrir un desabasto.
En comunicado temático por su Segundo Informe, la mandataria mexiquense enlistó entre sus logros la rehabilitación de hospitales, clínicas y centros de salud, el incremento en la plantilla de personal médico y de enfermería, con lo que ha sido posible otorgar 13 millones de consultas y medicinas gratuitas, y aumentar tratamientos de alta especialidad para un acceso más justo y cercano a la población.
Mismos retos
La ENSU a junio de 2025 también reveló que los baches en calles y avenidas se convirtió en el principal problema a solucionar en el país, al ser mencionado por 82.9% de los entrevistados, mientras la delincuencia pasó a la séptima preocupación nacional, con 56.3% de las menciones.

Hace unos días la gobernadora reconoció la necesidad de mejorar la movilidad mediante la mejora de las calles, avenidas y carreteras estatales. “Hay caminos donde ya no es el bache o ya no son los baches lo que necesitamos atender, sino lo que se requiere es un reencarpetado total, y en eso vamos a trabajar”, ofreció.
Recordó que la presidenta Sheinbaum prometió un programa intensivo para mejorar el estado de las carreteras federales; indicó que el gobierno estatal mejorará las vías primarias estatales y las carreteras locales, mientras los ayuntamientos deben mejorar el estado de sus calles.
“Si trabajamos los tres, se verán los resultados. Realmente es una demanda, una exigencia, un malestar que tiene la ciudadanía y estamos conscientes de ello y por eso estamos trabajando para atender el problema”, dijo.
En el Estado de México los usuarios reconocen entre las vías más afectadas por los baches Periférico Norte, José López Portillo, Vía Morelos, Avenida. Central, Paseo Tollocan y Miguel Hidalgo, ubicadas en los municipios de Naucalpan, Tlanepantla, Tultitlán, Coacalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Metepec y Toluca.
En materia de movilidad, la gobernadora mexiquense enlistó entre los logros de su administración la implementación del Trolebús Mexiquense en la Zona Oriente y la Línea 3 del Mexicable en Naucalpan, y el otorgamiento de más de 30 millones de viajes gratuitos en beneficio de personas adultas mayores, personas con discapacidad y niños menores de cinco años.
Frente al reto de mejorar caminos y carreteras, reafirmó su compromiso de “seguir trabajando para que las y los mexiquenses lleguen más seguros, más rápido y con dignidad a sus destinos”.