Derechos Humanos
Activista arremete contra mecanismo de búsqueda de desaparecidos en Edomex: “es de chocolate”
Pone como ejemplo de negligencia institucional el caso de África Rubí, una mujer de 33 años que murió atropellada en 2023 en las inmediaciones del AIFA. Su cuerpo fue enviado a una fosa común y recuperado “gracias al esfuerzo de las madres, no de las instituciones”CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tras la instalación del Gabinete Metropolitano para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, Carmen Zamora, integrante del colectivo Ehecatl, consideró “utópico” que el Estado de México pueda mostrar un desempeño efectivo en este esquema de coordinación interestatal y denunció que sus mecanismos estatales son “de chocolate”, dejando a las familias a cargo de la localización de sus seres queridos.
Con la designación del titular de la Comisión de Búsqueda Nacional (CBN) y la instalación del Gabinete mencionado en coyuntura, la activista integrante del colectivo Ehécatl, Carmen Zamora, alertó sobre un “total abandono” de las familias buscadoras en el Estado de México, por parte de las instituciones mexiquenses.
En entrevista con Proceso, Zamora remarcó que la Comisión de Búsqueda del Estado de México (Cobupem) permanece acéfala desde hace más de 11 meses, también, afirmó que existe un mecanismo de búsqueda mexiquense que es “de chocolate,”, el cual está integrado por la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad, la Comisión de Víctimas, la Comisión de Derechos Humanos y la Secretaría de las Mujeres, todas del Estado de México: “Jamás se reúne para tomar en cuenta las voces de las familias o colectivos”.
“No lo digo yo, lo dice la Comisión de Búsqueda Nacional, que es el segundo estado de la República con más desapariciones”, sentenció la también integrante del Consejo Estatal de personas desaparecidas del Estado de México, otro mecanismo que calificó como “inoperante”. Sobre ello, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPD) identifica que dicho estado acumula 14 mil 432 reportes de personas desaparecidas que no han sido localizadas.
El colectivo Ehécatl se conforma de más de 80 familias buscadoras en el Estado de México, las cuales, según aseguró la activista, no fueron consultadas para el proceso de instalación del Gabinete Metropolitano para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que fue encabezado por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), este 25 de agosto.
Durante la conversación, Zamora hizo una pausa y soltó una pregunta: "¿Cómo se puede hablar de coordinación si en el Edomex ni siquiera hay búsquedas, ni seguimiento a carpetas?"
En su opinión, los buscadores que radican y tienen carpetas de investigación abiertas en esta entidad son vulnerables a violencias institucionales y a organismos de búsqueda indiferentes. Por ello, consideró que es “utópico” para ellos vislumbrar un desempeño efectivo del Estado de México en el Gabinete Metropolitano, pues antes las autoridades de todos los niveles de Gobierno tuvieron que haber implementado una rehabilitación importante en la estructura de las instituciones.
La portavoz puso como ejemplo de las negligencias institucionales el caso de África Rubí, una mujer de 33 años que murió atropellada en 2023 en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Su cuerpo fue enviado a una fosa común en el panteón de San Isidro Atlautenco, en Ecatepec, sin que mediara notificación a la familia, por lo que estuvo en calidad de desaparecida desde el 26 de mayo del año mencionado hasta el pasado 13 de agosto que realizaron una exhumación, es decir más de dos años: “Fue gracias al esfuerzo de las madres, no de las instituciones”.
Para las víctimas indirectas, la historia refleja cómo el abandono institucional condena a las familias a hacerse cargo por sí mismas de la localización e identificación de sus seres queridos.
Aunque el colectivo Ehécatl no solo acompaña casos en el Estado de México, sino también en la Ciudad de México, Jalisco, Nayarit y Michoacán, Zamora precisó que es en el territorio mexiquense donde ha observado “los hallazgos más dolorosos”, al tratarse de cuerpos e indicios humanos localizados por las propias buscadoras, sin apoyo institucional: “Es aquí donde más hallazgos existen, pero no hay respuesta”.