Ciudad de México
CDMX instala el Gabinete Metropolitano para la Búsqueda de Personas Desaparecidas
Participarán fiscalías, comisiones y secretarías de Gobierno de seis estados de la región centro, así como la Fiscalía General de Justicia y la Comisión Nacional de Búsqueda.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Secretaría de Gobierno (Secgob) y la Fiscalía capitalina instalaron el Gabinete Metropolitano para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, con la participación de fiscalías, comisiones y secretarías de Gobierno de seis estados de la región centro, así como de la Fiscalía General de Justicia y la Comisión Nacional de Búsqueda.
La medida se anuncia en un contexto marcado por las denuncias de familiares buscadores —cuyos testimonios fueron recogidos en la serie “La Metrópoli de los Desaparecidos” de Proceso— que desde hace más de seis años han señalado la falta de coordinación entre instituciones como uno de los principales obstáculos para localizar a las personas desaparecidas.
En un comunicado, la Fiscalía capitalina informó que este lunes 25 de agosto, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, se presentaron las autoridades locales encargadas de la búsqueda de personas, así como titulares y representantes de las Secretarías de Gobierno, Fiscalías y Comisiones de Búsqueda de la capital mexicana, el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
De acuerdo con la información compartida por el organismo encabezado por la fiscal, Bertha Alcalde, serán las autoridades capitalinas las que marcarán la pauta, pues en la reunión la FGJCDMX y la Comisión de Búsqueda local presentaron la Estrategia de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México y expusieron propuestas para implementar herramientas homologadas para la búsqueda de personas en los estados que integran la región centro.
Mientras, las otras instituciones participantes acordaron formar un núcleo “mínimo” de información para unificar datos de personas desaparecidas, así como los siguientes compromisos:
- La estandarización de fichas de personas fallecidas en un formato único para toda la zona metropolitana.
- La creación de una base de datos común que integre tanto los casos donde se requieran colaboraciones como la información de las personas fallecidas.
- Establecimiento de mecanismos de intercambio de información genética entre las entidades con el fin de acelerar los procesos de identificación.?
En su intervención, Alcalde Luján apuntó: "Es fundamental fortalecer los lazos de comunicación y cerrar filas en torno al cruce de información para mejorar las labores de búsqueda".
Estuvo acompañada por el secretario de Gobierno, César Cravioto, quien destacó el desarrollo de relaciones bilaterales entre las entidades referidas, mientras, el titular de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, Luis Negrete, reconoció a las autoridades federales que este momento se encuentran en pleno proceso de designación de titular para la Comisión de Búsqueda Nacional (CNB):
“Sabemos que hay un esfuerzo desde el nivel federal para fortalecer el registro de personas desaparecidas y conformar el de personas fallecidas. Por ello, este esfuerzo busca complementar las acciones y facilitar que todas las entidades tengan acceso a registros compartidos y trabajen de manera coordinada para evitar duplicidades”.
En la edición impresa de mayo 2025, Proceso documentó demandas de familias buscadoras en la capital mexicana y el Estado de México, quienes señalaron falta de coordinación y voluntad por parte de Fiscalías y Comisiones de Búsqueda de la capital mexicana y otros estados, para la localización de personas desaparecidas.
Las víctimas indirectas apuntaron que no existen fronteras que delimiten las investigaciones en torno a las desapariciones y exigieron atención a las autoridades de todos los niveles.
Incluso, el pasado 28 de abril, al finalizar la presentación de la Estrategia de la CDMX para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, los buscadores destacaron la ausencia de un plan detallado de coordinación metropolitana, también criticaron la ausencia de autoridades de otros estados.
Aunque las víctimas indirectas se refirieron con especial preocupación hacía la entidad mexiquense, la instalación del Gabinete Metropolitano para la Búsqueda de Personas Desaparecidas también se da mientras la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México permanece acéfala desde hace 11 meses, cuando renunció al cargo la ex comisionada, Sol Salgado, el 15 de junio de 2024.
Mientras, hasta el primer trimestre de este año la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acumula un registro de 5 mil 348 cadáveres de personas desconocidas, de las cuales 629 llevan siete años sin ser identificadas.