Seguridad

Envipe: de los 33.5 millones de ilícitos que se cometieron en 2024, 93.2% no fueron enunciados

El Inegi destacó que en 2024 la cifra oculta de delitos aumentó en comparación con 2023, siendo los principales motivos pérdida de tiempo, desconfianza en la autoridad, trámites largos y difíciles, por ser un de baja importancia, por falta de pruebas y miedo a la persona agresora.
sábado, 20 de septiembre de 2025 · 23:13

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Durante 2024 al menos 23.1 millones de personas de 18 años o más fueron víctimas de algún delito, cometiéndose un total de 33.5 millones de ilícitos de los cuales 93.2% no fueron enunciados o las autoridades ministeriales no iniciaron carpeta de investigación, reveló la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe).  

A una semana de que la presidenta Claudia Sheinbaum y el Gabinete de Seguridad celebraran la reducción de los registros de homicidios dolosos en el país, en su más reciente publicación el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) alertó que, durante 2024, en casi la tercera parte de los hogares, 29 por ciento , alguno de sus integrantes fue víctima de algún delito, siendo los más frecuentes fraude, robo o salto en calle o transporte público y extorsión. 

La encuesta destacó que, en materia de delitos sexuales, en 2024 las mujeres tuvieron una incidencia de 4 mil 160 por cada 100 mil, lo que “fue estadísticamente similar a los 4 mil 290 delitos estimaos en 2023”.  

El reporte destacó que “entre hombres, la tasa para este tipo de delito fue de 546 por cada 100 mil”, lo que implica que “se contabilizaron ocho delitos sexuales por cada sexual contra hombres”. 

El Inegi destacó que en 2024 la cifra oculta de delitos, es decir los que no se denuncian, aumentó en comparación con 2023, siendo los principales motivos pérdida de tiempo (34.6%), desconfianza en la autoridad (14%), trámites largos y difíciles (10.2%), por ser un de baja importancia (12.9%), por falta de pruebas (9.4%) y miedo a la persona agresora (6.1%).   

“En 2024, de los 33.5 millones de delitos ocurridos, sólo 9.6% se denunció, cifra inferior a 10.4% de 2023. El Ministerio Público (MP) -o fiscalía estatal- abrió carpetas de investigación en 70.5% de estas denuncias. Lo anterior implica que, del total de delitos ocurridos, 93.2% no se investigó (lo que se conoce como cifra oculta). El porcentaje resultó similar al de 2023 (92.9%)”. 

El documento alertó que “de 70.5% de denuncias en las que se abrió una investigación, en 39.2% no pasó nada o no se resolvió de denuncia y 40.7% sigue en trámite. Esto implica que 79.9% de las denuncias no arrojó conclusión alguna en 2024”.  

De acuerdo con Envipe, en 12.6% de los casos en que se tramitó la denuncia, las víctimas reportaron un resultado positivo, lo que implica que sólo el 0.8% del total de delitos ocurridos en el país en 2024, tuvieron una resolución positiva.  

En materia de percepción de seguridad pública, entre marzo y abril de 2025 “64.2% de la población de 18 años y más consideró la inseguridad como el problema más grave, siguiendo salud, con 34.5% y el aumento de precios con 31.9%” 

Es de desatacar que en ese periodo “75.6% de la población e 18 años y más consideró que vivir en su entidad federativa era inseguro debido a la delincuencia”, percepción que también se mantuvo a nivel municipal y de colonia. 

“Los porcentajes más altos de percepción de inseguridad pública en las entidades federativas se presentaron en Morelos, con 90.1%; Tabasco, con 89.8%; y en Guanajuato, con 88.5%. Por el contrario, las que resultaron con los porcentajes más bajos fueron Baja California Sur, con 37.4%; Coahuila de Zaragoza, con 37.7%; y Yucatán, con 39.6%”, apuntó.  

De acuerdo a los resultados del Envipe correspondientes a 2024, de los 23.1 millones de víctimas de delitos estimados en 2024 equivalen a una tasa de 24 mil 135 víctimas por cada 100 mil habitantes, correspondiendo a 23 mil 399 víctimas mujeres por cada 100 mil y en el caso de los hombres 25 mil 010 por cada 100 mil. 

Según la encuesta, las tasas más altas se registraron en Estado de México, con 34 mil 851; Ciudad de México, con 30 ml 804; y Tlaxcala, con 30 mil 498, mientras que las tasas más bajas se reportaron en Chiapas, con 14 mil 576; en Tamaulipas, con 16 mil 537; y en Michoacán con 16 mil 571.  

Al comparar la tasa nacional de víctimas durante 2024 con el año anterior, se determinó un incrementó de 3.5%, pues en 2023 la tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes fue de 23 mil 323. 

En cuanto a los delitos, el Inegi detalló que con un total estimado de 33.5 millones de delitos cometidos el año pasado, se calcula que por cada 100 mil habitantes se cometieron 34 mil 918 delitos, incidencia que superó la tasa de 33 mil 267 delitos por cada 100 mil habitantes de 2023. 

La Envipe determinó que en 2024 hubo nueve entidades que superaron la tasa promedio de incidencia delictiva a nivel nacional, siendo estas Ciudad de México, con 54 mil 473 habitantes por cada 100 mil; Estado de México, con 48 mil 426, y Querétaro, con 45 mil 107.  

Los estados con las tasas más bajas fueron Nayarit, con 21 mil 727; Baja California Sur, con 21 mil 922, y Campeche, con 22 mil 071. 

En cuanto la frecuencia de delitos, el fraude tuvo una tasa de 7 mil 574 por cada 100 mil habitantes, seguido del robo o asalto en calle o transporte público, con 6 mi 003, y extorsión, con 5 mil 971. 

El informe de resultados reveló que “el monto total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares fue de 269.6 mil millones de pesos”, lo que equivale a 6 mil 226 pesos por persona afectada, así como a 1.07% del Producto Interno Bruto.  

El Envipe resaltó que en 2024 los hogares mexicanos gastaron 91.8 mil millones de pesos en medidas preventivas contra los delitos, siendo las principales medidas “cambo de cerraduras o candados, con 22.8%, y cambiar puertas o ventanas, con 18.8%”.  

En cuanto a la percepción de desempeño de las autoridades, entre marzo y abril de 2025, la Marina se mantuvo como la institución que generó más confianza, con 91%, seguida de la Fuerza Aérea Mexicana; con 89.3%.  

Por sexo, “los hombres dijeron confiar más en la Marina, la Fuerza Aérea Mexicana, el Ejército, la Guardia Nacional y en la Fiscalía General de la República.  

Las mujeres confiaron más en la policía ministerial, la policía estatal, en las y los jueces, en el Ministerio Público y la fiscalía estatal, en la policía preventiva municipal y en la policía de tránsito”, resaltó el informe del Inegi. 

Comentarios