Elección judicial
INE da por cerrada la elección judicial: señalan desproporción entre observadores y participación
El Consejo General validó los informes finales, incluyendo uno que dio cuenta de un misterio relacionado con este proceso inéditoCIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) dio por cerrada este miércoles la elección del Poder Judicial de la Federación con la validación de unos informes finales, incluyendo uno que dio cuenta de un misterio relacionado con este proceso inédito: la desproporción evidente entre la enorme cantidad de solicitudes para ser observadores electorales y la tasa de participación de apenas el 13%.
El informe señaló que el INE recibió 316 mil 430 solicitudes –315 mil 364 de individuos y mil 66 de organizaciones--, al ritmo de 4 mil 615 solicitudes por día, en promedio, entre el 1º de marzo y el 7 de mayo de 2025.
“No obstante, este interés no fue correlativo con la participación ciudadana que observamos”, señaló la consejera Dania Ravel.
Y es que el INE finalmente validó 170 mil 360 acreditaciones, una cifra más de cinco veces mayor al número de acreditaciones emitidas para la supervisión de las elecciones presidenciales de 2018 –en las que Andrés Manuel López Obrador triunfó ante el PRI--, y seis veces más importante que el de los comicios de 2024, de las que Claudia Sheinbaum Pardo salió ganadora.
En las elecciones de 2018 y 2024, la tasa de participación rebasó el 60%, por lo que movilizaron cinco veces más votantes que las elecciones judiciales del pasado 1º de junio, en las que 87% de los mexicanos prefirieron no salir a votar. Existe, pues una desproporción entre el desinterés ciudadano y el alto número de solicitudes para ser observadores electorales.
Aparte, el INE rechazó 143 mil 688 solicitudes, tras determinar que no cumplían para ser observadores electorales; de este número, 47 mil 612 solicitudes fueron descartadas porque las personas eran militantes de partidos políticos o servidores públicos relacionados con programas sociales, en un proceso electoral en el que los partidos políticos y los servidores públicos tenían prohibido involucrarse.
No solo esto: según la consejera Ravel, de los 170 mil acreditados, apenas 4 mil 583 enviaron informes al INE para dar cuenta de sus observaciones. Entre las irregularidades detectadas destacan “la utilización de acordeones, así como la participación de figuras como funcionariado de mesa directiva de casilla, así como representantes de partidos políticos y funcionarios públicos, induciendo el voto adentro y fuera de la casilla.
“Llama particularmente la atención que se hable de representantes de partidos políticos cuando en esta elección expresamente no pudieron estar en las casillas”, señaló Ravel, quien fue respaldada por la consejera Claudia Zavala momentos más tarde: “otros ojos, no los del INE, hicieron referencia a la utilización de los acordeones, pero también a participación de personas que no estaban autorizadas a participar en una casilla”.
Después de la discusión en torno a los informes finales, la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala resaltó el éxito de la elección judicial, aseveró que el INE estuvo “a la altura para el desarrollo democrático en México” y destacó los 170 mil observadores electorales como une muestra del “alto interés” de la ciudadanía hacia una elección en la que 13% fue a votar.