Poder Judicial

Nuevos ministros asumen en la SCJN mientras Sheinbaum presenta su Primer Informe de Gobierno

La nueva Suprema Corte electa inicia funciones este 1 de septiembre, con nueve perfiles diversos y en paralelo con el informe de gobierno de Sheinbaum.
lunes, 1 de septiembre de 2025 · 07:17

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El 1 de septiembre de 2025 marca un giro histórico en el Poder Judicial: por primera vez en la historia de México, los nueve ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) asumen su cargo tras ser elegidos por voto popular, como resultado de la reforma constitucional de 2024.

Este cambio ocurre en el contexto del primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien presentará su informe formal ese mismo día —unque su acto público se realizará el 1 de octubre, en la conmemoración de su primer aniversario en la presidencia.

TE PUEDE INTERESAR: Qué hará el Tribunal de Disciplina Judicial y cómo operará desde septiembre de 2025

Reforma histórica y cambio institucional

La reforma judicial aprobada en 2024 y aplicada en las elecciones del 1 de junio de 2025 introdujo el voto ciudadano directo para elegir a los integrantes del máximo tribunal, junto con otros jueces y magistrados federales, eliminando requisitos como edad mínima o experiencia mínima; un proceso que generó críticas por su bajo nivel de participación (alrededor del 13?%) y por riesgos a la independencia judicial.El EconomistaReuters+1

La Corte pasa de tener 11 a solo nueve miembros, todos elegidos por voto popular. Sus mandatos serán escalonados —entre ocho y once años— según la votación y antigüedad, generando una transición estructural que se extenderá hasta el año 2039.

TE PUEDE INTERESAR: Visa para EE. UU.: los nuevos cambios que afectan a menores y adultos mayores en México

Perfil de los integrantes de la nueva SCJN

Hugo Aguilar Ortiz

Abogado de origen mixteco (ñuu savi), egresado de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con estudios de posgrado en derecho constitucional. Activista e impulsor de justicia pluricultural, coordinó consultas indígenas en proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico. Fue el candidato más votado con más de 6 millones de sufragios y asumirá la presidencia del tribunal.
Su trabajo en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas ha sido cuestionado por algunas organizaciones defensoras de derechos humanos, por considerarlas deficientes conforme a estándares internacionales.

Lenia Batres Guadarrama

Abogada y política de origen morenista, hermana del exjefe de Gobierno Martí Batres. Llegó a la SCJN en diciembre de 2023 por designación directa. Tiene una trayectoria que va desde cajera hasta diputada, y su elección generó controversia por su militancia política. En la votación judicial obtuvo suficiente respaldo para mantener su cargo hasta finales de la próxima década.

Sara Irene Herrerías Guerra — Especialista en derechos humanos

Abogada por la UNAM con experiencia en atención al VIH, trabajo sexual y defensa de víctimas. Trabajó en la CNDH, PGR, Segob y actualmente es ministra electa para un periodo de ocho años (2025–2033). Obtuvo más de 3 millones de votos.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Yasmín Esquivel Mossa

Jurista con experiencia en Derecho Administrativo y ex presidenta de la Segunda Sala. Ha sido objeto de polémica por acusaciones de plagio de su tesis doctoral. Designada desde 2019, continuará en su cargo bajo el nuevo esquema.

Loretta Ortiz Ahlf

Ministra de trayectoria reconocida y presidenta de la Primera Sala. Se distingue por su conocimiento en materias civil y penal. Fue una de las voces con experiencia dentro de la Corte actual.

María Estela Ríos González (María Ríos)

Exconsejera jurídica del gobierno de López Obrador. Académica cercana al oficialismo y electa como ministra tras las elecciones judiciales.

Giovanni Azael Figueroa Mejía

Profesor universitario de la Iberoamérica, considerado el perfil más independiente dentro de los electos, aunque con afinidad ideológica con Sheinbaum.

Irving Espinosa Betanzo

Activista y promotor del concepto de “justicia sin privilegios”, electo como ministro bajo una plataforma de equidad y cambio cultural judicial.

Aristides Rodrigo Guerrero García

Apodado “el candidato joven”, impulsa una visión de justicia renovada con enfoque en tecnología judicial. También electo para integrar la nueva Corte.

Riesgos y desafíos de independencia judicial

El consenso entre especialistas es que este proceso rompe con el modelo tradicional de designación judicial, pero abre interrogantes sobre la independencia del poder judicial. Morales y juristas advierten que la cercanía de muchos electos con Morena, junto con su poca experiencia, podría limitar su autonomía.

La nueva Suprema Corte hereda una carga de casi mil 400 casos pendientes sobre temas críticos como preliberación obligatoria, derechos reproductivos, igualdad de género, reconocimiento legal de identidades transgénero y reformas a la minería.

Transición institucional y contexto político

La salida de Norma Piña marcó una confrontación pública: en su informe final, denunció falta de recursos y ataques a la independencia judicial, en contraste con la posición del gobierno que defendía la reforma como necesaria para democratizar la justicia.

El proceso de transición fue cuidado, con reuniones discretas entre Piña y Aguilar, subrayando una transición ordenada y el compromiso con saneamiento judicial.

Informe presidencial simultáneo

El despliegue institucional del 1 de septiembre se articula simultáneamente con el informe de gobierno de Claudia Sheinbaum. Aunque el informe oficial se realiza ese mismo día, su evento público se programó para el 1 de octubre, con motivo de la conmemoración del primer año de su gobierno.

La coincidencia de ambos eventos tiene un alto valor simbólico político: la nueva Corte electa por voto popular y el poder ejecutivo remarcando su impulso reformista.

Comentarios