SCJN
Norma Piña: no respondimos con estridencia, respondimos con sentencias (Video)
“A pesar de las calumnias, a la desinformación y la agresión sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución”, dijo la ministra en el mensaje de su último informe.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En su último mensaje como ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Lucía Piña Hernández afirmó que pese a las calumnias, desinformación y agresión el Poder Judicial de la Federación (PJF) sostuvo los pilares de la Constitución.
Durante una sesión solemne pero desangelada y marcada por la ausencia de diversos integrantes de los plenos del PJF, la ministra presidenta destacó que en su gestión los recursos fueron ejercidos conforme a la ley y con mayor transparencia.
En la sesión solemne destacó la ausencia de todos los integrantes del Pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); de Bernardo Bátiz, Celia Maya y Sergio Molina, integrantes del pleno del CJF y de los ministros de la Corte Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Yasmín Esquivel y Lenia Batres Guadarrama.
En cambio, entre los invitados estuvieron los ministros en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia, Margarita Luna Ramos, Eduardo Medina Mora y Luis María Aguilar Morales.
En su discurso, que duró una hora, la ministra aprovechó para fijar, por primera vez, una postura firme en contra de las acusaciones de las que ha sido objeto el PJF en los últimos dos años.
“Concluye mi último informe y con él una etapa del Poder Judicial de la Federación. Durante los últimos dos años y medio la judicatura siguió trabajando sin descanso en un marco de condiciones de adversidad sin precedentes, bajo el asedio, a pesar de las calumnias, a la desinformación y la agresión sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución”, dijo la ministra presidenta.
“No respondimos con estridencia, respondimos con sentencias, no apelamos nunca a la confrontación, apelamos a la razón, al diálogo y al derecho, que es la manera que las sociedades han desarrollado para resolver sus problemas y diferencias con justicia, respeto y objetividad. En cada asunto, grande o pequeño, honramos el juramento de impartir justicia, conscientes de que la independencia judicial no se ostenta, se ejerce y la narrativa en contra, es objeto de prueba”.
En el año 2023, Piña Hernández se convirtió en la primera mujer en la historia del país en presidir al PJF y aunque su periodo debía durar cuatro años, debido a la reforma judicial de 2024 impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, su gestión y cargo en la Corte sólo duraron dos años y ocho meses.
“Hoy tan solo concluye una etapa, no la misión, la ley fundamental permanece, los derechos reconocidos por ella permanecen, pero aún existe una enorme deuda con su ejercicio, el rumbo del país no puede depender del aplauso ni del agravio si no, como lo he sostenido, de trabajar hombro con hombro para hacer realidad los fines del proyecto nacional contenidos en nuestra constitución, porque más allá de las diferencias legítimas, más allá de las interpretaciones que distinguen a una democracia constitucional viva, hay una verdad que no admite fisuras: todos somos mexicanas y mexicanos y lo que nos une es la voluntad firme de que este país prospere”, agregó.
Al finalizar su discurso, la ministra presidenta clausuró los trabajos de la actual SCJN, que a partir del 1 de septiembre reiniciará labores con una nueva conformación y una vez que emitió el último mayetazo, recibió un largo aplauso de los presentes.

Las tres reformas
Su informe de labores, público en la página de la Corte, destacó las tres reformas que marcaron la evolución histórica del Poder Judicial: 1994, de Ernesto Zedillo que creó la actual SCJN; 2011, en materia de Derechos Humanos y la de 2021, de Arturo Zaldívar que buscó reforzar la carrera judicial.
Asimismo, el documento también incluye una mención al contexto histórico y político en el que concluye su gestión.
“Durante los casi tres años de mi gestión, el Máximo Tribunal del país enfrentó uno de los contextos más complejos de su historia reciente. A la responsabilidad cotidiana de impartir justicia con independencia, imparcialidad, eficacia y eficiencia, se sumó el desafío de una reforma de gran calado que transformó profundamente al Poder Judicial de la Federación”, señaló.
“No quiero dejar de señalar que, en cada uno de los ámbitos de actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el compromiso fue siempre el mismo: ser garante de la Constitución y proteger los derechos humanos de todas las personas”.