Estratos sociales

Ingreso de la clase alta en México 2025: ¿Cuánto se necesita ganar según INEGI?

El INEGI detalla el perfil de la clase alta: directivos, con estudios de licenciatura o posgrado y un gasto enfocado en educación y salud privada. Conoce las cifras.
lunes, 18 de agosto de 2025 · 12:07

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— En México, solo uno de cada cien hogares pertenece a la llamada clase alta. Este reducido grupo, que representa el 1.2% del total de las familias del país, se distingue no solo por sus percepciones económicas, sino también por un perfil educativo, laboral y de consumo muy específico, de acuerdo con la información más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Para formar parte de este segmento, que equivale a aproximadamente 429 mil 701 hogares, el ingreso promedio mensual se sitúa en 77,975 pesos. Esta cifra contrasta de manera significativa con los ingresos de los otros estratos socioeconómicos: es 3.5 veces superior al ingreso promedio de la clase media (22,297 pesos) y 6.8 veces mayor que el de la clase baja (11,343 pesos).

TE PUEDE INTERESAR: ¿Tu hijo estudia en escuela particular? Así puedes solicitar la exención de pago de colegiatura

¿Quiénes conforman la élite económica?

El perfil demográfico de la clase alta en México muestra una edad promedio de 40 años y familias compuestas por una media de 2.4 personas. Sin embargo, el factor más determinante es la educación. El promedio de escolaridad en este grupo es de 15.2 años, lo que equivale a una formación de nivel licenciatura.

Esta preparación académica se refleja directamente en su situación laboral. Según los datos del INEGI, en el 82.5% de los hogares de clase alta, al menos uno de sus integrantes ocupa un puesto directivo, de mando o una jefatura en los sectores privado o público. De hecho, un 22.7% de estos hogares tiene a un miembro trabajando directamente para el gobierno.

El origen de sus ingresos

A diferencia de la clase media y baja, donde la principal fuente de sustento proviene de salarios por trabajo subordinado, en la clase alta la estructura de ingresos es más diversificada. Si bien las remuneraciones por trabajo son una parte importante, las ganancias derivadas de negocios propios, la renta de la propiedad (que incluye desde el alquiler de inmuebles hasta utilidades de sociedades) y los rendimientos de inversiones financieras constituyen una porción considerable de sus percepciones totales.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) detalla que en los deciles de mayores ingresos, la proporción del ingreso que proviene de la renta de la propiedad aumenta, mientras que la dependencia de un salario, aunque sigue siendo mayoritaria, disminuye en comparación con el resto de la población.

¿En qué gastan su dinero?

Los patrones de consumo también marcan una clara diferencia. Los hogares de clase alta destinan una mayor parte de su presupuesto a rubros como educación, cultura, salud y esparcimiento. El gasto en alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, así como los pagos a tarjetas de crédito, que consolidan múltiples tipos de consumo, son de los más representativos.

El acceso a servicios es prácticamente universal en este segmento. Disponen de servicios de telecomunicaciones de alta capacidad, múltiples vehículos y la posibilidad de contratar personal para labores domésticas, además de acceder a servicios de salud y educación en el sector privado.

Una marcada concentración geográfica

La distribución de la clase alta en el territorio nacional no es uniforme. Su presencia es significativamente mayor en entidades como la Ciudad de México, Nuevo León, Colima, Querétaro y Yucatán. En contraparte, en las zonas rurales del país, la existencia de hogares clasificados dentro de este estrato es estadísticamente mínima.

Comentarios