Estado laico
"Memoria Luminosa" genera tensión entre la Iglesia y el gobierno capitalino
La controversia estalló cuando la Catedral Metropolitana emitió un comunicado expresando su malestar por la proyección de imágenes que, según la Arquidiócesis, “hieren y lastiman profundamente la fe” de los católicos.CIUDAD DE MÉXICO (apro).-El espectáculo de video mapping “Memoria Luminosa. México-Tenochtitlán 700 años”, proyectado desde el 11 de julio en las fachadas del Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana, ha desatado una controversia entre la Arquidiócesis Primada de México y el Gobierno de la Ciudad de México.
El proyecto, impulsado por la Secretaría de Cultura capitalina, busca conmemorar los 700 años de la fundación de Tenochtitlán a través de un recorrido visual y sonoro que abarca desde la migración mexica hasta las transformaciones sociales contemporáneas, pero su contenido ha generado un fuerte rechazo por parte de la Iglesia Católica.

La controversia estalló cuando la Catedral Metropolitana emitió un comunicado el 15 de julio, expresando su malestar por la proyección de imágenes que, según la Arquidiócesis, “hieren y lastiman profundamente la fe” de los católicos, en particular aquellas que celebran la despenalización del aborto y la Marcha del Orgullo LGBTIQ+.
La institución eclesiástica señaló que no fue consultada sobre el contenido del espectáculo, a pesar de que la Catedral, aunque pertenece al Gobierno Federal, está bajo su administración exclusiva conforme a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. La Arquidiócesis exigió que se eliminara cualquier mensaje que contradijera los principios de la fe católica.

El video mapping, que se proyectó diariamente hasta el 27 de julio con funciones a las 20:00 y 21:30 horas, narra la historia de la capital mexicana desde sus orígenes mexicas, pasando por la Conquista, la Independencia, la Revolución, hasta eventos recientes como el reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos.
Entre las imágenes cuestionadas destaca una con mujeres portando pañoletas verdes y la frase “aborto seguro”, símbolos del movimiento feminista. Estas proyecciones, según la Secretaría de Cultura, buscan reflejar las transformaciones sociales de la ciudad, pero para la Iglesia representan una afrenta a sus valores.

La respuesta del Gobierno de la Ciudad de México fue rápida. Tras el pronunciamiento de la Arquidiócesis, la Secretaría de Cultura anunció el 16 de julio que eliminaría las imágenes y frases controvertidas de las proyecciones sobre la Catedral, asegurando que “en ningún momento se pretende lastimar devoción alguna” y que el espectáculo tiene un carácter histórico y no ideológico.
Por su parte, usuarios y colectivos progresistas defendieron el contenido del video mapping, argumentando que refleja la diversidad y los avances en derechos humanos en la capital. La controversia desató un diálogo sobre la relación entre el Estado laico y la libertad religiosa, evidenciando las tensiones entre la narrativa histórica oficial y las sensibilidades de la comunidad católica.
A pesar de la polémica, “Memoria Luminosa” continuó atrayendo a miles de espectadores al Zócalo, quienes disfrutaron de un espectáculo que combina tecnología, música y narrativa histórica, acompañado de réplicas monumentales de esculturas mexicas como la Piedra del Sol y Coatlicue.
El evento culminó el 27 de julio con una ceremonia encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y una representación artística con más de 3,500 danzantes. La controversia, sin embargo, deja abierta la discusión sobre el uso de espacios religiosos para expresiones culturales y el equilibrio entre memoria histórica y respeto a las creencias.