Alerta de fraude
¿Buscas trabajo? Cuidado con estas señales de fraude en las ofertas laborales
Ante el aumento de estafas laborales, los postulantes deben adoptar medidas de precaución. Las tácticas de los defraudadores incluyen el uso de mensajes por WhatsApp o redes sociales.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— En un entorno digital donde las oportunidades laborales se multiplican a través de diversas plataformas, también han aumentado los intentos de fraude. La necesidad de encontrar un empleo puede hacer que los postulantes sean vulnerables a ofertas engañosas que buscan obtener datos personales o dinero.
Autoridades y expertos en reclutamiento han identificado una serie de señales de alerta para que los buscadores de empleo puedan protegerse de estas estafas.
TE PUEDE INTERESAR: Typosquatting: La nueva estafa disfrazada de error tipográfico
Desconfía de las ofertas que parecen demasiado buenas
Algunas de las señales más claras de una posible estafa es una oferta son:
- Prometer salarios muy elevados
- Beneficios extraordinarios
- Horarios flexibles
- Requisitos mínimos o nula experiencia
Si la propuesta parece demasiado buena para ser cierta, es probable que no lo sea. Las empresas legítimas ofrecen salarios acordes al mercado y a las responsabilidades del puesto.
Cuidado con la solicitud de pagos o información personal sensible
Ninguna empresa seria solicitará dinero a los candidatos para cubrir gastos de capacitación, compra de equipo, exámenes o trámites administrativos antes de una contratación formal.
TE PUEDE INTERESAR: Pensión Bienestar: Engañan a adulta mayor con falso trámite y vacían su cuenta (VIDEO)
Exigir un pago por adelantado es un indicador contundente de fraude.
De igual manera, la solicitud de datos personales sensibles como número de documento de identidad, información bancaria o de tarjetas de crédito en las etapas iniciales del proceso de selección es una señal de alerta. Las compañías legítimas solo piden esta información una vez que se ha formalizado la oferta de empleo y se procede a la firma del contrato.
Verifica la autenticidad de la empresa y del reclutador
Antes de proporcionar cualquier dato, es fundamental investigar a la empresa que supuestamente ofrece el empleo. Una compañía legítima debe tener una presencia en línea verificable, como un sitio web oficial, perfiles activos en redes sociales y reseñas de otros empleados. La ausencia de una huella digital o encontrar múltiples quejas sobre fraudes son motivos para desconfiar.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
También se recomienda verificar la identidad del reclutador, por ejemplo, buscando su perfil en plataformas profesionales como LinkedIn para confirmar su vinculación con la empresa.
Analiza la comunicación y el proceso de selección
La comunicación poco profesional es otro indicio de fraude. Mensajes con errores gramaticales u ortográficos, o que carecen de detalles específicos sobre el puesto y la empresa, deben generar sospecha. Las empresas serias cuidan su imagen y mantienen una comunicación formal y cuidada.
Asimismo, un proceso de selección inexistente o demasiado rápido, donde se ofrece el puesto sin realizar entrevistas o una verificación adecuada de las habilidades del candidato, es una clara señal de alerta.
Canales de comunicación y modalidades de estafa
Los estafadores utilizan diversos canales para contactar a sus víctimas, incluyendo correos electrónicos, mensajes de texto y aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram. Es común que utilicen dominios de correo genéricos (como Gmail o Hotmail) en lugar de direcciones corporativas.
Una modalidad frecuente es la publicación de anuncios atractivos en redes sociales para alcanzar a un público amplio. Otra táctica es la suplantación de identidad, donde los estafadores se hacen pasar por reclutadores de empresas conocidas. También existen las estafas piramidales, que prometen ganancias a cambio de reclutar a más personas.
Estadísticas y comunicados oficiales
El aumento de los fraudes laborales es una tendencia preocupante. Según datos del banco digital Revolut, en España el número de estafas relacionadas con el empleo aumentó un 71% en el segundo semestre de 2024 en comparación con el primero. Por su parte, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos informó que en la primera mitad de 2024, las pérdidas por este tipo de fraudes superaron los 220 millones de dólares.
Diversas entidades gubernamentales han emitido alertas y recomendaciones. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de México exhortó a la población a verificar la autenticidad de cualquier oferta y a utilizar únicamente sus canales oficiales. De manera similar, el Ministerio de Capital Humano de Argentina ha advertido sobre intentos de estafa para obtener datos personales y ha recordado que la única vía oficial para búsquedas laborales es su portal de empleo.
Si una oferta de trabajo parece sospechosa, lo principal es no proporcionar información personal ni realizar ningún pago. Se recomienda contactar directamente a la empresa a través de sus canales oficiales para verificar la veracidad de la vacante.