SME

Huachicoleo eléctrico: el SME se deslinda de las granjas ilegales de criptomonedas en sus instalaciones de Puebla

Sin desmentir el robo de electricidad contra la CFE, revelado por Proceso, el sindicato de la extinta Luz y Fuerza del Centro se deslinda de granjas ilegales de criptomonedas que autoridades estatales de Puebla y Tlaxcala ya investigan.
miércoles, 2 de abril de 2025 · 17:48

PUEBLA, Pue (Proceso).– Tras la revelación que esta casa editorial hizo sobre la existencia de granjas de servidores para minar criptomonedas, mediante el robo de grandes cantidades de electricidad (huachicoleo eléctrico) en instalaciones del SME, y luego que la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla confirmara la operación de esas actividades ilegales, el sindicato de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC) busca distanciarse del caso.

En una “carta abierta” en sus redes sociales, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) dice que “se deslinda de las falsas acusaciones” y que su actividad “está centrada en la defensa de la soberanía energética de nuestro país, el fortalecimiento de la Industria Eléctrica, la promoción del Derecho Humano a la Energía y el impulso a una transición energética y democrática (...)”.    

El posteo del SME en su cuenta de X (@sindicato_sme) se hizo el primero de abril último, después de que la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció por “revisar” el caso antes de dar por sentados los señalamientos contra la dirigencia del SME.

 

 

En otra parte de su publicación con la cual busca deslindarse del “huachicoleo eléctrico”, que dota de energía a las granjas de criptomonedas en sus instalaciones en Puebla, el SME dice que no se dedica a otra cosa que a “luchar por la reinserción laboral de nuestros agremiados en el sector eléctrico, pues fuimos víctimas del neoliberalismo con la ilegal extinción de nuestra fuente de trabajo Luz y Fuerza del Centro”, decretada por el entonces presidente Felipe Calderón.

En el escrito, dirigido a Proceso, aparecen los nombres sin firmas de Martín Esparza y de Humberto Montes de Oca, secretarios general y de Exterior del Comité Directivo del SME, respectivamente. Sin embargo, su comunicado no fue enviado por ningún conducto a esta casa editorial.

Cabe aclarar que para la investigación periodística Huachicoleo eléctrico en Puebla: Al descubierto, una red de minería ilegal de criptomonedas ligada al SME, que recién Proceso publica en su edición 0022 correspondiente a abril, esta reportera buscó la posición de la dirigencia sindical del SME; no obstante, Montes de Oca, vocero sindical, pese a que fue contactado, declinó a hablar sobre la investigación.

En la solicitud de entrevista, la revista Proceso le planteó que el tema eran los cortes que el 31 de enero de este año realizó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), custodiada por fuerzas federales, de conexiones ilegales de alto consumo que fueron detectadas en las instalaciones del SME en Nuevo Necaxa.

Firmada por Esparza (quien ha sido señalado por ser dirigente sindical y a la vez patrón, pues es parte del consejo de administración de Generadora Fénix, empresa en la que el sindicato es socio con la portuguesa Mota Engil para operar el sistema hidroeléctrico Necaxa), la misiva de dos páginas del SME en X concluye en que “estamos abiertos a la investigación que plantea la Presidencia de la República” sobre el huachicoleo eléctrico en instalaciones del SME para albergar granjas ilegales de criptomonedas.

Seguridad Pública contradice al SME

En el contexto de la revelación de Proceso y de los señalamientos del SME, el secretario de Seguridad de Puebla, Francisco Sánchez González, confirmó que tienen detectadas tres granjas de criptomonedas clandestinas que operan en el estado, en particular en Nuevo Necaxa, municipio de Juan Galindo.

Sánchez González. Huachicoleo eléctrico, en la mira de autoridades estatales de Puebla. Foto: Gobierno de Puebla

En entrevista con medios locales, el funcionario reconoció que, previo a la publicación de la edición impresa de Proceso, ya tenían información sobre la existencia de este tipo de instalaciones clandestinas que roban energía a la CFE.

Indicó que, en una mesa de coordinación, autoridades de Puebla y Tlaxcala habían identificados tres centros de minería de criptomonedas, por lo que preparaban un operativo con la Fiscalía General del Estado y con autoridades de la vecina entidad, para proceder contra esas instalaciones ilegales.

De acuerdo con testimonios y evidencia fotográfica, el huachicoleo eléctrico es usado para operar granjas de criptomonedas, que son decenas de equipos computacionales que registran transacciones del mercado de las monedas virtuales y que requieren un alto consumo de electricidad.

La criptominería es altamente rentable si se reducen los costos de operación, que principalmente dependen de lo que se paga por la electricidad, por lo que, al robar la energía a la CFE, las ganancias se disparan.

El gobierno de Estados Unidos ha advertido del uso de criptomonedas por parte del crimen organizado como un método más para el lavado de dinero.

Comentarios